¿Le interesan los microbios? Súmese al trabajo de estas investigadoras

Sin importar su preparación o edad, cual­quier persona interesada en los seres mi­croscópicos que nos rodean y viven dentro de nosotros podrá sumarse a una convocatoria lanzada por la recién creada Red chilena de eco­logía microbiana (@Rechem2020 en Twitter). La idea es que esas personas puedan aportar con sus talentos disímiles en el estudio científico, en la educación ambiental y en la divulgación de conocimiento sobre estos seres con los que interactuamos a diario.

«Si la ciencia se queda en la aca­demia, pierde sentido”, comenta Julieta Orlando, parte del colecti­vo y microbióloga del Laboratorio de ecología microbiana de la Uni­versidad de Chile (@LEMI_UCh en redes sociales).

Los interesados pueden con­testar un cuestionario en este link: .

Hasta ahora la Red chilena de ecolo­gía microbiana está conformada por 17 investigadoras que hace una década colabo­ran en sus estudios en un área que está en creci­miento en los últimos años. «Se formó de mane­ra espontánea, para aportar conocimiento”, dice Verónica Molina, oceanógrafa y académica de la Universidad de Playa Ancha, experta en microor­ganismos acuáticos. «Nos apoyamos, no compe­timos entre nosotras. Muchas vivimos el proceso de la maternidad y hemos forjado una afinidad”, dice Cristina Dorador, doctora en microbiología de la Universidad de Kiel (Alemania) y profesora de la Universidad de Antofagasta.

Para Julieta Orlando, el objetivo de la convo­catoria es amplio: «Nos interesa la divulgación, pero además construir una comunidad de perso­nas informadas que influya en las autoridades, legisladores e instituciones públicas y privadas que toman las decisiones ambientales de pro­yectos y construcciones”.

Cristina Dorador agrega que suele ocurrir que la población no tiene conocimiento de las inves­tigaciones científicas. «Para llegar al público po­demos aprovechar el talento de distintos tipos de personas que puedan contactarse con la gen­te de distintas maneras que les haga senti­do: dibujos, exposiciones o música”, añade la científica que además toca el contrabajo.

«Chile es un país con diversos microbiomas ambientales, desde el desierto a los bosques del sur, incluyendo ambientes termales, salares y el mar. En todos ellos hay microorganismos. También nosotros nos relacionamos a dia­rio con ellos”, comenta Verónica Molina. «Pero hay una sobreasepsia en nuestra cultura y por desconoci­miento no sabemos que muchos de estos seres son benéficos. Producen los alimentos que comemos a diario, como los ricos quesos y pan, depuran las aguas residuales y sirven para hacer la cerveza que tomamos, entre otras cosas. Todo eso se hace con microorganismos que la sociedad ha utilizado en su beneficio, pero aún hay mucho que no sabemos, zonas del conoci­miento que están a oscuras para nosotras”, aña­de.

Dorador asegura que el estudio de los micro­organismos «es clave para conocer su adapta­ción y proponer mecanismos de mitigación del cambio climático. Gran parte de la biodiversidad del planeta es microbiana”.

 

Fuente: Las Últimas Noticias, martes 28 de julio de 2020, página 9.

 

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.