Buenas prácticas de gestión y gobernanza: facultades de Educación de universidades regionales comparten experiencias

Con éxito se realizó un encuentro virtual organizado por la Universidad Católica de Temuco y la Agrupación de Universidades Regionales (AUR), que tuvo por objetivo reflexionar y compartir buenas prácticas de gestión y gobernanza de las facultades de Educación desde regiones, en el actual contexto país. La actividad contó con la participación del presidente de AUR y rector de la Universidad de Playa Ancha, Patricio Sanhueza Vivanco, junto a decanas(os) y directores de Educación de las universidades regionales.

“Quiero agradecer el interés y la participación de representantes de facultades de Educación de todo el país y particularmente de zonas extremas”, dijo en su saludo inaugural Juan Mansilla, decano de Educación de la Universidad Católica de Temuco.

El encuentro congregó a directivos y académicos de 16 universidades regionales que compartieron experiencias y analizaron los cambios y desafíos emergentes que enfrenta la formación de futuros docentes, en el contexto de crisis sanitaria, económica y social derivada de la actual pandemia por covid-19. Tal desafío, si bien es complejo, dada la diversidad de nuestros territorios, es también una oportunidad para avanzar en los cambios requeridos.

Por su parte, Lorena Medina, presidenta del Consejo de Decanos de Educación de Chile (CONFAUCE), en su discurso reconoció la oportunidad que entrega el nuevo contexto país para valorar las regiones. “Es hora de mirar descentralizadamente nuestro país, analizar en cómo pensamos la gobernanza que apoya la formación en educación, para hacer más sistémica la relación de todos los actores que hoy tensionan a nuestras facultades y escuelas”, precisó la decana de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
También hizo hincapié en la importancia de escuchar, dialogar e implementar trabajo de equipo desde la horizontalidad, entendiendo que la educación es un campo interdisciplinario y desde esta lógica invitó a reactivar el diálogo y la socialización de los cambios por implementar.

Tres exposiciones

El encuentro, realizado en modalidad virtual el jueves 23 de julio, se extendió por dos horas. Su programa consideró tres exposiciones que abordaron temáticas de relevancia como: la formación inicial docente en territorios australes; la iniciativa de comisión interdisciplinaria de gestión estudiantil en el contexto de la pandemia; y la transformación y cambio educativo ante un contexto de crisis social y de pandemia.

Fueron panelistas de este conversatorio Anahí Cárcamo, decana de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad de Magallanes; Oscar Nail K., decano de la Facultad de Educación de la Universidad de Concepción, y Pablo Camus, decano de la Facultad de Educación de la Universidad de Antofagasta.

Óscar Nail (UdeC) dio a conocer alcances de la Comisión Interdisciplinaria de Gestión Estudiantil implementada por su universidad y afirmó que “no hay una mirada de fondo a nuestras regiones en materia de educación”. Por ello, llamó a hacer cambios y lograr una representatividad regional.

En esta misma línea, Anahí Cárcamo (UMAG) agradeció a la AUR por seguir empujando la descentralización y levantar las voces regionales en materia de educación. “Las universidades regionales debemos ahora pelear más la pertinencia regional, con énfasis en cómo va a afectar esta crisis la ruta de formación de nuestros estudiantes”, agregó la decana de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad de Magallanes.

Mientras que Pablo Camus (UANTOF) mencionó a los asistentes la importancia de reflexionar sobre el futuro de la formación de profesores y sus alcances para implementar políticas efectivas que respondan al nuevo contexto, para juntos “construir un país, unido y diverso”, puntualizó.

Cada una de las exposiciones dio paso a preguntas y diálogo entre los participantes y expositores. En el bloque final, participó José Antonio Ábalos, director ejecutivo de AUR, quien señaló que en las universidades regionales hay 174 programas o carreras de educación, con 33.000 estudiantes que representan el 41% de los futuros profesores que se forman en Chile. Agregó que esto nos da la experiencia, la responsabilidad y legitimidad para participar en las políticas públicas en el tema.

Ábalos junto con agradecer la numerosa asistencia, llamó a afianzar un trabajo colaborativo con miras a constituir una comisión de decanos y decanas para abordar de manera permanente, desde AUR, los problemas que registra la formación en las distintas disciplinas de la educación.

Fuente: Comunicaciones AUR, 24 julio 2020.

 

Pruebe también

Estudiantes de Periodismo UPLA recibieron credencial de prensa en emotiva Ceremonia de Investidura

El documento les permitirá acceder a espacios para reportear, conseguir fuentes de información y acreditar su calidad de alumnos y alumnas de la carrera.