Con la presencia del Ministro Educación, Raúl Figueroa, y más de 300 personas conectadas desde de todas las regiones, se desarrolló una nueva jornada del ciclo de Diálogos Rurales “Santiago no es Chile”, organizado por la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) del Ministerio de Agricultura junto a Desafío Levantemos Chile y EducAraucanía.
En esta ocasión, el conversatorio contó con la participación como moderadora de la directora de Odepa, María Emilia Undurraga y los panelistas Askaan Wohlt, jefe de regiones y emergencias de Desafío Levantemos Chile, Paula Pinedo, directora ejecutiva de la fundación EducAraucanía y el académico de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UPLA, Carlos Moreno.
Esta jornada es la segunda, de un ciclo de cuatro encuentros, en que la Odepa conversará con ministros sobre temáticas rurales, destacando la exposición de Carlos Moreno, especialista de dilatada experiencia, quien además fue presidente de la Red Chilena de Universidades por la Educación Rural.
El profesor Carlos Moreno dijo que nuestro país Chile tiene hoy una oportunidad histórica: “La Política Nacional de Desarrollo Rural nos pone en una situación excepcional de desarrollo de la educación rural, a fin de formar gente para el desarrollo al que aspiramos para sus habitantes, para que puedan tener las mismas oportunidades que quienes estudian en las ciudades. Los habitantes rurales también tienen derecho a que sus niños aprendan”.
Actualmente Chile tiene 3.393 escuelas rurales, equivalentes al 30% del total de establecimiento del país, con una matrícula de 275.256 estudiantes. Si bien por diversas condiciones la ruralidad es muy particular por su localización, entorno e identidad y justamente, sobre estos aspectos el Ministro Figueroa comentó que la educación rural no debiese tener una aproximación diferente respecto a los desafíos de la educación general y de lo que se espera tanto de profesores como de los estudiantes, en cualquier escuela de Chile.
Por su parte, Paula Pinedo destacó al estudiante rural: “Son más de 275 mil niños de puro talento en potencia, que lo único que tienen distinto respecto a otros estudiantes es su condición de ruralidad”. Mientras que para el director de regiones y emergencias de Desafío Levantemos Chile, Askaan Wohlt, la normativa de construcción de escuelas rurales es un tema central y así se lo manifestó al ministro: “Entendemos que buscan tener un estándar muy alto, pero la realidad de las escuelas es mucho más baja, lo que dificulta hacer proyectos nuevos”, haciendo un llamado a que el ministerio de Educación pudiera facilitar los donativos de privados para la construcción de escuelas.
El Ciclo de Diálogos Rurales “Santiago no es Chile” continuará el próximo jueves 2 de julio, a las 18.00 horas por el canal de YouTube de Odepa, y tendrá como invitada a la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Consuelo Valdés; al director ejecutivo de Balloon Latam, Sebastián Salinas; al cantor a lo poeta, Arnoldo Madariaga; y a la directora ejecutiva de la Fundación Lepe, Natalia García Huidobro, quienes conversarán sobre cultura, identidad y patrimonio rural.
Puede revisar la transmisión completa aquí: https://youtu.be/lKAb9iYcKNY
(Imágenes y detalles informativos gentileza de Matías Brahm Mir, Analista de Comunicaciones, Departamento de Desarrollo Rural, Oficina de Estudios y Políticas Agrarias, Odepa. Ministerio de Agricultura www.odepa.gob.cl)
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
