Analizan el rol de la evaluación en el planteamiento de las políticas públicas nacionales

Un análisis crítico de la realidad de nuestro país en cuanto al sistema educativo y evaluativo realizaron los tres especialistas invitados al panel “La Evaluación Como Base de Las Políticas Públicas en Educación”, organizado por el programa de Magíster en Evaluación Educacional de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UPLA.

La actividad, que promedió los 250 participantes conectados, contó con las exposiciones de Carlos Henríquez Calderón, Coordinador General del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación de la Oficina Regional de la UNESCO, y de los doctores Tito Larrondo González y Raúl Pizarro Sánchez, académicos de la UPLA e integrantes del consejo del programa de postgrado organizador de esta actividad.

El Dr. Larrondo dijo que la evaluación debe ser considerada como un factor transversal en las políticas públicas y que, en ese sentido, falta otorgarle la profesionalización necesaria: “Sin evaluación no hay gestión, sin gestión no hay política y si no hay política, no hay mejoras en la educación” y, al referirse a evaluación, continuó el académico, no se alude a las pruebas estandarizadas como el Simce, la ex PSU o PISA, sino a otras modalidades que permitan obtener información.

El Estado chileno, explicó Larrondo, difícilmente podrá garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida académica de los estudiantes de aquí al 2030, como fue el compromiso de la agenda de desarrollo, más aún si consideramos el estallido social y la pandemia.

Por su parte, Carlos Henríquez, coincidió en la idea de que el país se encuentra muy lejos de alcanzar los objetivos de esta agenda, señalando que algunos estudios revelan que 1 de cada 2 niños que cursan cuarto año básico creen que no están capacitados para aprender ciertas materias: “La importancia del proceso cultural para incentivar a los estudiantes a intentarlo, de hacerlo de nuevo, la importancia de que el niño encuentre y busque el aprendizaje que queremos, ninguna prueba estandarizada lo refleja, y tampoco los colegios pueden dar que cuenta de la complejidad de este proceso educativo”.

Es importante, prosiguió el representante regional de la UNESCO, considerar que un solo tipo de instrumento no va a ayudar a todas las decisiones, por lo que se debe optar por un sistema más equilibrado que mezcle lo interno y lo externo, donde las evaluaciones externas sigan disminuyendo y que profesionalice la evaluación, ejemplificando que en las 14 facultades que imparten pedagogía en el país, se enseña y hacen evaluaciones sumativas, pero ninguna opta por la evaluación formativa.

Finalmente, el Dr. Pizarro abogó por un cambio cultural donde la profesión docente tenga un espacio preponderante y se les consulte por las políticas públicas en esta materia, también a los propios evaluadores y se haga partícipe a la familia.

Cabe destacar que participó como invitada especial y asistente María Victoria Peralta, Premio Nacional de Educación 2019. Moderó este panel la coordinadora del Programa del Magíster en Evaluación Edicacional, Marcela Lara Catalán. Además entregó un saludo de bienvenida a los participantes, el vicerrector de Investigación, Postgrado e Innovación UPLA, Dr. José Palacios Guzmán.

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.