Curso UPLA aspira a ser cátedra UNESCO

Reserva de la Biósfera La Campana-Peñuelas.

Con 120 inscritos en Chile y el mundo, el curso “Reservas de la Biósfera: Modelos de Gestión” que desarrolla el Departamento Disciplinario de Ciencias Geográficas de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas de la Universidad de Playa Ancha, tiene la mirada puesta en ser reconocido como Cátedra UNESCO.

El curso impartido por los académicos Marcelo Leguia Cruz de la UPLA y Andrés Moreira-Muñoz de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, se efectúa por segundo año consecutivo, ahora en versión virtual, como una cooperación entre el Departamento de Ciencias Geográficas de la universidad playanchina y el proyecto Anillos CONICYT SOC180040 “GeoHumanidades y (Bio) Geografías Creativas sobre la Sostenibilidad y la Co-Conservación mediante Inmersión Rizomática” de la PUCV.

Académicos Marcelo Leguia (UPLA) y Andrés Moreira (PUCV).

El curso está orientado a la comprensión de la categoría que entrega la UNESCO a territorios de importancia ambiental y cultural a nivel mundial, denominada Reservas de la Biósfera. Busca comprender su denominación, zonificación y gestión, junto con potenciar a esta figura como una forma de gestionar el territorio de manera sustentable, incorporando estrategias de desarrollo regional acordes a los instrumentos de planificación vigentes y proyectados para cada territorio.

En el mundo existen 763 Cátedras Unesco. En Chile se identifican 11 en distintas universidades, tanto públicas como privadas. De concretarse el anhelo de la UPLA sería ésta la  segunda en la región de Valparaíso, pero la primera en abordar las Reservas de la Biósfera como un modelo de gestión para el desarrollo sustentable.

¿Qué son las cátedras UNESCO?

Las Cátedras Unesco responden a una iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, de la Organización de las Naciones Unidas, que tienen por objetivo avanzar y mejorar el desarrollo de la investigación, capacitación y programas de desarrollo de la educación superior, por medio de la construcción de redes universitarias y del fomento a la cooperación entre universidades mediante la transferencia del conocimiento a través de las fronteras.

Versión 2019 del curso.

El académico UPLA, Marcelo Leguia Cruz, explica la relevancia de alcanzar este estatus una vez que se consolide el curso en esta segunda versión, postulen a la iniciativa y sea seleccionado como tal.

“Significaría ponernos a la par de grandes universidades del mundo. Una oportunidad de ser parte de una red internacional y colaborativa que busca acrecentar el conocimiento y la labor que desarrolla UNESCO y sus programas, en este caso el programa Hombre y Biósfera. Igualmente, los estudiantes se beneficiarían a través de la posibilidad de contar con académicos de otros territorios con realidades distintas, permitiéndoles contrastar la realidad nacional. En ese sentido el curso ya cumple con la premisa de mostrar la universidad al mundo, porque tenemos participantes de Perú,

Curso versión 2020.

Uruguay, Ecuador y Nicaragua. Además, participan como colaboradores del curso académicos de otras universidades tanto nacionales como internacionales”, sostiene Leguia.

Existe alto interés por abordar las Reservas de la Biósfera como modelo de gestión y por eso los profesores apuntan a mantener el curso por un largo tiempo y una de las formas es ser reconocido como Cátedra UNESCO.

“El proceso no es fácil –dice el profesor- y lo queremos llevar con cautela para no caer en falsas expectativas, pero creemos que es una muy buena opción. Se puede establecer una Cátedra UNESCO por un periodo inicial de cuatro años, en calidad de nueva unidad de enseñanza e investigación, en una universidad u otro establecimiento de enseñanza superior y/o de investigación”.

Sello distintivo
Reserva de la Biósfera La Campana-Peñuelas.

Entre las características del curso que imparte la UPLA es que es abierto a la comunidad y cuenta con la participación de los verdaderos protagonistas de las Reservas de la Biósfera, que son los propios habitantes del territorio, lo que brinda un sello distintivo al curso y está en línea con la visión de la Universidad de Playa Ancha en cuanto a ser una institución regional que aporte al desarrollo de los territorios que la componen.

El docente agrega que Chile cuenta con 10 Reservas de la Biósfera (RB), es decir, áreas representativas de uno o más ecosistemas no alterados por la acción del ser humano o que requieren ser preservados y restaurados, en las cuales habitan especies representativas de la biodiversidad nacional, incluyendo a las consideradas endémicas, amenazadas o en peligro de extinción. En la Región de Valparaíso se encuentran 2: el Archipiélago Juan Fernández y la RB Campana-Peñuelas, por lo tanto una cátedra o curso que se imparta desde las bases de una Reserva de la Biósfera adquiere mayor relevancia.

Cuando finalice la emergencia sanitaria se retomarán las clases prácticas, que consistirán en talleres orientados a la búsqueda de un expediente comunitario sobre la RB Campana-Peñuelas, que será la base de un futuro atlas de dicha área. Luego, vendrá el momento de evaluar el desarrollo de la iniciativa y analizar la postulación como Cátedra UNESCO.

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.