Una mirada crítica al manejo y entrega de datos sobre la pandemia en Chile por parte del MINSAL y del MINCIENCIA realizó el Ingeniero informático y académico Facultad de Ingeniería de la Universidad de Playa Ancha Dr. Miguel Guevara Albornoz, en el marco del ciclo de charlas virtuales “Quédate en Casa”, organizado por la Dirección General de Vinculación con el Medio de esa casa de estudios.
La exposición titulada “Datos de (mala) calidad, mapas y movilidad: Por qué es importante en tiempos de pandemia y qué (no) podemos esperar”, dio a conocer los errores que se han cometido en la entrega de las estadísticas del COVID 19 en Chile, tanto en el secretismo como en el acceso, lo que empieza a generar sospechas en cuanto a la cantidad de contagiados y los incrementos de esta cifra, lo que impide predecir y prevenir las consecuencias futuras de esta crisis sanitaria: “Básicamente respecto de la fiabilidad de los datos es una caja negra y cada vez una caja más negra. En la mesa social hubo la intención de varias instituciones de participar en el apoyo de conseguir buenos datos. Si uno conoce gente del área de la salud, sabe que entre ellos mismos hay conversaciones, por ejemplo, de personas que trabajan en hospitales, en las seremías, que no entienden como ellos reportan una cantidad de datos y las cifras oficiales después son cifras bastante irrisorias en relación a los que ellos reportaron”.
El no entregar datos o no transparentarlos, explica el Dr. Guevara, lo único que genera es crítica, rumores y desinformación y la sociedad comienza a ponerse en el peor de los escenarios. Por esto, los profesionales que trabajan en datos los requieren para prevenir. Si la información confiable no está disponible, comienzan a surgir otras fuentes que realizan sus propios estudios, como es caso de las universidades y, en este caso, el laboratorio de Data Science de la UPLA que comenzó a recopilar datos en base a la lectura de noticias sobre contagios, a fin de contribuir con las personas que deben tomar las decisiones sobre esta crisis sanitaria:
“La gente que trabajamos en computación no debiésemos ser los protagonistas de esta historia, los llamados a ser los protagonistas de esta historia son los científicos que trabajan en epidemiología, las enfermeras que trabajan en la primera línea, la gente del área de ciencias de la salud, la gente del área de las ciencias sociales. Para que entendamos un poco mejor estos procesos no somos la gente del área de la computación las que debiésemos tener el rol protagónico en esta pandemia, somos el apoyo, si no tenemos datos en el origen buenos, esa gente no va a poder hacer mucho”.
El laboratorio de Data Science realiza un trabajo manual para extraer de las noticias información de contagio, pues éstas poseen un buen nivel de detalle de casos particulares, por lo que el Dr. Guevara hace un llamado a quienes estén interesados a sumarse de esta iniciativa, un “outsourcing” , para participar del proyecto y llenar esta base para, en una primera instancia, levantar modelos empíricos que validen modelos teóricos, que a futuro ayuden a entender y predecir mejor con el único fin de prevenir.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
