
Fue en la COP 25 que se dieron a conocer los resultados del estudio “Determinación del riesgo de los impactos del Cambio Climático en las costas de Chile”, en el que participaron como coautores los académicos de la Universidad de Playa Ancha e Investigadores del Centro de Estudios Avanzados, Manuel Contreras López y Julio Salcedo Castro, y colaboró el estudiante de Geografía, Nickolás Bassi.
La exposición estuvo a cargo del Dr. Patricio Winckler, de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Valparaíso, en la cual informó proyecciones de las amenaza, exposición, vulnerabilidad y riesgo de los sistemas humanos y naturales de la zona costera ubicados en 104 comunas de Chile continental, además de Rapa Nui y el Archipiélago Juan Fernández.
El objetivo del estudio fue sentar las bases para el diseño de políticas e implementación de medidas de adaptación.
La investigación la efectuó un equipo compuesto por 21 investigadores de 5 universidades (PUC, UV, UPLA, PUCV y UCM) y 3 centros de investigación (CCG-UC, CIGIDEN y COSTAR-UV), entre octubre de 2018 y octubre de 2019.
El estudio de amenaza se basó en el análisis histórico del oleaje y del nivel medio del mar (NMM), además de una proyección para el período 2026-2045 de estas variables y de la cota de inundación.
En primer lugar, se analizó el comportamiento histórico del oleaje obtenido a partir un modelo numérico (WWIII) cada 2° de latitud (1980-2015). El análisis de clima medio del oleaje concluyó que ha habido un incremento leve en la altura y el período, además de un giro al sur del oleaje, probablemente asociados a la migración al sur del Anticiclón Permanente del Pacífico Sur. El análisis de clima extremo demostró que en todo Chile se ha registrado un aumento en la cantidad de marejadas de 0.1 a 0.3 eventos más por año, dependiendo de la latitud.
El estudio del nivel medio del mar, basado en el análisis de 11 mareógrafos con más de 30 años de data, mostró que no existe una tendencia clara de aumento en Chile, lo que puede atribuirse a las deformaciones de la corteza producto del ciclo sísmico.
En segundo lugar, el estudio evaluó los cambios del oleaje (marejadas), nivel medio del mar y cota de inundación entre el período histórico 1985-2004 y la proyección 2026-2045. El estudio de clima medio arrojó que la altura de ola y el período seguirán incrementándose levemente y el oleaje girará más al sur, también en forma moderada. Los eventos extremos, no obstante, serán más frecuentes e intensos, sobre todo en la zona central de Chile, lo que seguramente aumentará los daños en la infraestructura costera.
El nivel medio del mar en todo Chile, incluidas Rapa Nui y Juan Fernández, ascenderá de 0.15 a 0.18 [m], con un rango de incertidumbre del orden de ±0.1 [m] para la proyección. A fines de siglo, no obstante, el incremento sería del orden de 0.65 ±0.3 [m]. El aumento de la cota de inundación abarca desde +0.23 a +0.29 [m] en los extremos sur y norte, respectivamente.
Casi 1 millón de personas expuestas
En 106 comunas a partir de tres fuentes satelitales se elaboró un inventario de exposición de los sistemas humanos y naturales ubicados bajo los 10 metros sobre el nivel del mar.
El inventario identificó un total de 972.623 personas habitando en los primeros 10 metros sobre el nivel del mar y que en dicha área se ubican 546 caletas de pescadores, 1692 humedales, 256 campos dunares, 1172 playas, 156 lugares de interés para la biodiversidad, 1198 equipamientos (colegios, jardines infantiles, carabineros, entre otros), 171 terminales marítimos, 475 elementos de infraestructura costera y 477 asentamientos, entre otros elementos. A partir de lo anterior, se definieron 12 comunas críticas: Antofagasta, Coquimbo, Viña del Mar, Valparaíso, Pichilemu, Talcahuano, Coronel, Arauco, Puerto Saavedra, Valdivia, Rapa Nui y el Archipiélago Juan Fernández.
En la proyección (2026-2045), 589 manzanas censales, 46357 personas y 18338 viviendas pasarían a ubicarse en zonas de inundación. Lo mismo ocurriría con 17 puentes, 4245 puntos de la red vial, 8 centros de distribución de energía por hidrocarburos, 1 central termoeléctrica, 2 subestaciones y 53 elementos de infraestructura sanitaria. Con respecto al equipamiento comunal, 10 edificaciones de bomberos, 7 establecimientos de salud, 49 de educación y 5 de policía se ubicarían en zonas inundables. Por último, se identificaron 358 elementos asociados al turismo en dichas zonas.
Adicionalmente, y en volúmenes separados, se caracteriza la vulnerabilidad (y cuando es posible el riesgo) de playas, caletas, puertos y humedales, proponiendo también medidas de adaptación específicas para estos sistemas. En el estudio de vulnerabilidad en playas se determinaron los cambios en la posición de la línea litoral para 35 playas en las regiones de Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso, O’Higgins y Biobío.
Se estima, en forma general, que aquellas playas ubicadas entre Arica y el Canal Chacao experimentarán retrocesos medios de entre 3 y 23 [m], por efecto de cambios en oleaje y nivel del mar en el período 2026-2045. La estimación del daño económico calculado en forma específica para 6 playas en la Región de Valparaíso permite estimar una pérdida cercana a los 500 mil dólares anuales producto del riesgo de erosión causada por cambio climático.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
