Comunidad mapuche valora trabajo colaborativo con la UPLA

Presentar los saberes ancestrales mapuche a la comunidad mestiza, a través de distintos aspectos de su cultura, fue el principal objetivo del seminario “Historia, espacio y Cosmovisión Mapuche: pasado, presente y futuro”, que se realizó en doble jornada en la Universidad de Playa Ancha (UPLA).

La actividad, que congregó a más de 40 miembros de la comunidad We Folilche Amuleaiñ, además de docentes y estudiantes, se inició con una ceremonia (Llelipun), que lideró el lonko Iván Coñuecar Millán, en la cual participaron más de 80 personas.

“Para nosotros reviste vital importancia poder hacer esto en la universidad, porque está principalmente dedicado al rescate de la cultura y al conocimiento mapuche. Nos da claridad de que hay un interés de los directivos, de la gente que está en la universidad y sus profesionales, por lo menos ir abriendo esta brecha de conocimiento que tiene la comunidad mapuche acá en la región”, dijo el lonko.

El apoyo de la institución para realizar este encuentro surge desde el Departamento Disciplinario de Historia de la Facultad de Humanidades y de la Dirección General de Vinculación con el Medio. Se trata de un seminario que se realiza en forma anual con el objetivo de dialogar interculturalmente sobre diferentes temas relevantes para el pueblo mapuche y para la población mestiza chilena.

El decano de la mencionada unidad académica, Alessandro Monteverde, dio la bienvenida a participantes y exponentes del seminario, y destacó la importancia de respetar la cosmovisión del pueblo mapuche, sus visiones políticas, sus formas de justicia y su presencia igualitaria y libertaria.

«Estamos absolutamente ciertos que esta experiencia es muy enriquecedora, actualizante, pero además comprometedora con los hitos de una universidad abierta a la comunidad, inclusiva, multicultural  y multiétnica», sostuvo el decano.

El director general de Vinculación con el Medio, Juan Álvarez, también subrayó el compromiso que esta universidad tiene con el entorno al precisar que, como universidad pública y estatal está dentro de su misión formar, investigar y relacionarse con el territorio.

«Sentimos el compromiso de formar a nuestros estudiantes en una lógica de aprendizaje, pero también un aprendizaje desde las propias experiencias  y saberes de la comunidad, y aquí hay un saber que es ancestral, que es nuestro y que todavía no lo hacemos propio, y eso es un desafío», dijo Álvarez.

EXPOSICIONES

El seminario contó con destacados expositores, quienes abordaron temas relacionados con historia, coyuntura y política mapuche, salud y cosmovisión, educación e interculturalidad y espacio y territorio, tras lo cual cada uno de ellos respondió consultas y dialogó con los asistentes.

 

 

 

 

 

 

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.