Abordar distintos aspectos y problemas vinculados a la inclusión, y compartir realidades desde los testimonios, es uno de los objetivos de las cuatro sesiones de conocimiento abierto, que organizó el Laboratorio Para la Innovación Ciudadana de la Universidad de Playa Ancha.
Así lo dio a conocer Francisca Keller, coordinadora de esta instancia, que, promueve la democracia y el desarrollo sostenible desde una ética hacker, de los cuidados y el fortalecimiento del Procomún.
Explicó que la idea es instalar una pregunta que guiará el desarrollo de la sesión, la que será respondida por todas las personas que colaboran con la comunidad.
“Acá hay un espacio que habitar para poder conocer unos mundos diversos, comenzar a comprender que el mundo es más complejo y que la ciudad tiene que ser diseñada de nuevas formas y desde ahí, hago una invitación a toda la ciudadanía en general a venir y sumarse a este espacio experimental”, afirmó la coordinadora.
Los temas que se abordarán son: Inteligencia colectiva para la diversidad funcional e inclusión laboral; Narrativas audiovisuales para la inclusividad; Laboratorio de Tecnologías inclusivas desde la vereda de la ceguera; y Patrimonio cultural e inclusión desde la perspectiva de Derecho.
Tania Care Bugueño, arquitecto de Patina Patrimonio y miembro del Laboratorio, destacó que el concepto de discapacidad es mucho más amplio de lo que actualmente se considera. Advirtió que, más allá de la falta de visión, audición o de la movilidad reducida, –en algún momento- todos hemos sido o hemos estado discapacitados para relacionarnos con otros, para alcanzar un objetivo o para superar dificultades de la vida. Por lo tanto –recalcó- en este espacio de reflexión y compartir, todos son bienvenidos.
Francisco Silva, arqueólogo y miembro de la comunidad destacó el valor de esta instancia, porque permite compartir experiencias. El profesional sostuvo que, cuando se pone énfasis en la especialización del conocimiento, se empieza a perder la perspectiva de otras miradas sobre esos problemas.
“En este caso, la comunidad lo que te permite es compartir experiencias, compartir miradas, compartir reflexiones … es un espacio abierto que permite que otras personas se integren. Ese valor de la diversidad de conocimientos y experiencias permiten generar nuevas respuestas a las preguntas que uno tiene y eso es súper valioso…porque estamos inmersos en un mundo muy individualista e individualizado”, puntualizó Francisco Silva, quien habla desde su realidad como persona ciega.
Una opinión similar compartió Daniela Villella, especialista en educación inclusiva (con visión muy reducida), quien afirmó con mucha convicción que esta comunidad, que surge a partir del Laboratorio Para la Innovación Ciudadana, ofrece un espacio que no se da en otra parte.
“Cuando hablamos de inclusión, generalmente tendemos a pensar inmediatamente en discapacidad, y resulta que la inclusión es mucho más que eso…es diversidad sexual, equidad de género, discapacidad….Entonces, al ser una comunidad abierta, una comunidad de expresión, podemos cambiar la visión de asistencialismo que se visualiza en torno a la inclusión”, dijo Daniela Villela.
Las sesiones de conocimiento abierto se realizarán: 16, 23 y 30 de octubre, y finalizarán el 13 de noviembre, a partir de las 18.00 horas, en el Instituto Profesional Helen Keller, ubicado en Blanco 1099, Valparaíso.
Miembros de la comunidad
Arquitecto y Bachiller en Cs. Sociales & Humanidades de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con 14 años de experiencia de trabajo en planificación estratégica y dirección de equipos multidisciplinarios, orientados a proyectos de arquitectura en zonas de protección patrimonial siendo una de las fundadoras de Patina Patrimonio. Trabajó durante 5 años en torno al diseño especializándose metodologías de Design Thinking y Diseño de Servicios.
Máster en Comunicación, Cultura y Ciudadanía Digitales.
Fue coordinadora general de la Red de Hacedores, del VIII Encuentro Internacional de Ciudades Creativas, y del Lab Meeting Iberoamericano, encuentro que reunió a 120 iniciativas de innovación social y ciudadana, realizado en Madrid y organizado por Medialab Prado, UCCI y la Secretaria General Iberoamericana. Actualmente coordina desde la Universidad de Playa Ancha procesos de Innovación Ciudadana para Latinoamérica, promoviendo la democracia y el desarrollo sostenible desde una ética hacker, de los cuidados y el fortalecimiento del procomún.
Especialista en educación inclusiva por la Universidad Antonio de Nebrija en España, técnico de nivel superior en educación diferencial especialista en discapacidad visual por la Fundación Santa Lucía en Santiago. Diez años de experiencia trabajando por inclusión en distintas organizaciones impartiendo docencia en diversas instituciones de personas con discapacidad visual.
Apoya la unidad de inclusión de la universidad Viña del Mar, trabajando con autismo grado 1 discapacidad auditiva específicamente hipoacusia discapacidad visual y discapacidad motora, aportando en toda la fabricación de material tecnológico para el acceso a la información.
Periodista, Licenciado en Comunicación Social, Magíster en Gestión de Políticas Nacionales y Magíster en Historia Social. Ha trabajado en la Universidad de Playa Ancha durante 15 años, realizando proyectos, investigaciones, docencia y publicaciones referidas a saberes alternos y en resistencias, lógicas territoriales y cooperativas, y comunicación para la dignidad. Actualmente, es director UPLA TV.
Licenciado en Antropología con mención en Arqueología de la Universidad de Chile y egresado del Maíster en Políticas Públicas de la Universidad Diego Portales. Cuenta con diez años de experiencia en el Servicio Público, específicamente en el Consejo de Monumentos Nacionales, ligados a la jefatura, evaluación de iniciativas de intervención sobre el patrimonio cultural material en todo el territorio nacional y en gestión d e proyectos de educación y difusión patrimonial. Actualmente se desempeño como Coordinador de Accesibilidad e Inclusión al Patrimonio Cultural de la institución, orientada a Personas con Discapacidad.
Laboratorio
Recordamos que el Laboratorio de Innovación Ciudadana es una estructura que está integrada a la red Iberoamericana para la innovación cívica, a través de la articulación de Culturas de la Cooperación; Cultura del Desarrollo Sostenible y Cultura del Procomún.
El laboratorio, que coordina Francisca Keller depende de la Vicerrectoría de Investigación, Postgrado e Innovación de nuestra casa de estudios, y tiene como objetivo generar procesos de participación que incidan en las transformaciones públicas, a través de la experimentación y la transdisciplinariedad. Se trata de procesos que articulen inteligencia colectiva, y los que giran en torno a tres ejes: Cultura de la Cooperación; Cultura del Desarrollo Sostenible y Cultura del Procomún.