Expertos en Agroecología de UdelaR y Universidad de Playa Ancha destacaron el trabajo de la IRN

Organizado por la Facultad de Veterinaria, el Centro Universitario Regional (CENUR Litoral Norte-Río Negro) y la Universidad de la República, se realizó en la Sociedad Recreativa La Estrella el Seminario-Taller Abierto «Agroecología, Transición y Comercialización: Miradas y Desafíos».

En diálogo con la Unidad de Comunicaciones de la Intendencia de Río Negro (IRN), dos de los disertantes (el Dr. Humberto Tommasino, magíster en Educación y Extensión Rural de la Facultad de veterinaria (UDELAR); y el Dr. Pablo Saravia Ramos, del Observatorio de Participación y Territorio de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Playa Ancha, en Valparaíso -Chile-) profundizaron en la temática y coincidieron en destacar el trabajo departamental que en la materia viene desarrollando la Unidad de Agricultura Urbana y Periurbana del Departamento de Desarrollo y Descentralización de la IRN.

Para el Dr. Tommasino, se trata de “pensar una forma distinta de producir, más sana con nosotros mismos, más amigable con el ambiente y más viable económicamente”, pues “la Agroecología tiene un montón de potencialidades que son muy importantes y que hablan de una forma distinta de producir y de vivir. Implica trabajar en redes, en grupos, en colectivo, comer sano, vivir una vida mucho más saludable, pensar un ambiente sin contaminación”.

Sobre la Unidad Demostrativa de Agricultura Urbana y Periurbana de la IRN, sostuvo que “es un avance significativo, que permite que muchos productores puedan ver, experimentar, aprender…”, agregando que “yo no conozco en ningún lado del país un espacio de este tipo”. “Es una iniciativa y un trabajo fantástico”, afirmó.

El profesional también elogió la tarea que está desarrollando la UDELAR en la región, destacando la presencia de los directores de la Casa de la Universidad de Fray Bentos y del Centro de Paysandú, “que están pensando no solamente en esta idea de producir una vida distinta sino de tratar de contribuir a eso desde la universidad, con un objetivo primordial: formar universitarios diferentes… mucho más críticos” y “generar procesos donde la criticidad pase por entender en profundidad las problemáticas de la gente, los productores, los vecinos de un barrio, de los cooperativistas, de un club social… que haya una formación en la que no solamente trabajemos cuestiones científico-académicas, que son la esencia de nuestro trabajo, sino que además incorporemos cuestiones que tienen que ver con todas las estrategias vinculadas al saber popular”.

Modelo alternativo

Por su parte, Saravia Ramos definió al cónclave como “un espacio de conversación, debate y diálogo muy necesario entre el mundo de la universidad, productores, técnicos y sociedad civil respecto de la importancia de empezar a tomar conciencia acerca de los impactos que genera el agronegocio a nivel global y local, y de la posibilidad de construir una alternativa productiva y de consumo al agronegocio”.

Asimismo, se refirió a la Agroecología como “un modelo productivo alternativo, una herramienta de problematización sobre lo que está ocurriendo en los territorios, pero que hoy día se entiende que hay que hacer un trabajo de recuperación y de protección” contra las consecuencias derivadas de “lo que los agrotóxicos y todo el paquete tecnológico de la Revolución Verde y la producción intensiva instaló en los distintos territorios y en esta zona en particular, como es el caso de la soja transgénica”, problemática que, afirmó, se reproduce en todo el mundo.

El experto chileno definió el trabajo que realiza la Unidad demostrativa de la IRN como “muy interesante, porque precisamente están demostrando que la Agroecología es un camino posible a una escala local, que tiene todas las herramientas posibles para poder producir en condiciones mucho más equilibradas con el medio ambiente, recuperando material agro-biogenético que se está perdiendo”, a la vez que consigue “recuperar práctica, oficio y un montón de conocimientos y saberes campesinos que están siendo olvidados a consecuencia de la introducción de los agrotóxicos, los que sintetizan todo y facilitan el trabajo pero a un costo enorme”.

Además de destacar el trabajo que está desarrollando la unidad departamental, ambos profesionales coincidieron en la necesidad de desarrollar la agroecología en razón de sus ventajas devenidas no solo de una práctica productiva amigable con el medio ambiente sino de las características que conlleva realizarla: estableciendo nuevos vínculos entre los productores, entre productores y consumidores, y humanizando la forma en que se establece la cadena productiva, la que, si bien no es la única forma a través de la que se practica, por medio del cooperativismo y la economía social y solidaria ha encontrado un camino para su desarrollo.

 

Fuente: Unidad de Comunicaciones de la Intendencia de Río Negro (Uruguay).

 

Pruebe también

Tercer Encuentro de la Red de Investigadoras UPLA convocó a académicas y estudiantes

En el marco del encuentro, se desarrolló el “Taller de Escritura Científica con Perspectiva de Género”, a cargo de la periodista Karen Vergara Sánchez, espacio que se orientó a la reflexión crítica sobre los enfoques tradicionales en ciencia e investigación.