Decanos de Ciencias de la Salud de las universidades regionales abordaron la acreditación de programas de especialidades médicas

El sector salud enfrenta diversos desafíos, siendo uno de ellos el escaso número de especialistas médicos y que los pocos existentes se concentran abrumadoramente en Santiago, dejando a la mayor parte del país sin este tipo de atenciones. Tal situación también es extensiva a las especialidades odontológicas y demás ciencias de la salud.

Las universidades regionales han ido creando facultades o escuelas de medicina y, en segunda instancia, impulsando programas de formación de especialistas médicos. Junto con la dificultad de desarrollar estos programas se encuentra la de lograr su acreditación.

En este escenario, la Comisión de Salud de la Agrupación de Universidades Regionales (AUR) convocó el pasado 12 de agosto a decanos de todo el país a un encuentro destinado a abordar dos importantes desafíos. Uno, que a fines de año vence el plazo para lograr su acreditación de acuerdo a los criterios y estándares vigentes. Las complejidades de este tipo de programas explican que hoy, a nivel nacional, solo un tercio de ellos esté acreditado, siendo así inviable que lo hagan en los pocos meses restantes.

Dos, analizar la nueva propuesta técnica de criterios y estándares que la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) sometió a consulta –con vencimiento el 15 de agosto– para acreditar los centros formadores en especialidades médicas.

La jornada contó con las palabras de bienvenida de Patricio Sanhueza, presidente de AUR y rector de la Universidad de Playa Ancha (UPLA), quien junto con agradecer la alta convocatoria destacó “que profesionales de las ciencias de la salud se reunan en torno a un objetivo común y trabajen para aunar criterios y voluntades es de un altísimo valor y también da cuenta del compromiso que tienen con sus universidades, sus comunidades universitarias y sus territorios”. Por la Comisión de Salud hizo un saludo inaugural la decana de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Playa Ancha, Mirta Crovetto.

El primer bloque de trabajo consideró la exposición del doctor Eduardo Hebel, rector de la Universidad de La Frontera (UFRO), quien posee una amplia trayectoria en salud, ya que fue decano de medicina por 9 años. “Que hoy en esta reunión se analicen temas como la acreditación, los campos clínicos y los desafíos de las especialidades médicas da cuenta de que existe una convicción de salud desde AUR que va en la línea correcta, dado que es un gran tema para todas nuestras universidades. Mientras más se aborden estos temas, más importante será la generación de influencias y el impacto hacia las políticas públicas en educación superior”, señaló el rector de la UFRO.

En el primer panel, focalizado en los criterios y estándares de acreditación, expusieron Raúl González, decano de Medicina (UdeC); Eduardo Ortega, decano de Medicina (UACH); Raúl Silva, decano de Medicina (UCM) y Ana María Correa, directora de Postgrado de la Escuela de Medicina (UV). Dicho panel estuvo moderado por Marcos Cikutovic, decano de Ciencias de la Salud (UA).

El segundo panel, destinado a la identificación de debilidades y brechas para el logro de la acreditación de especialidades médicas, fue moderado por Yolanda Zúñiga, encargada de la Unidad de Campos Clínicos (UdeC), y contó con las exposiciones de la doctora Ximena Ocampo, decana de Medicina (UCSC); el doctor Osvaldo Iribarren, decano de Medicina (UCN); la doctora Natalia Becerra Mellado, vicedecana de Medicina y Odontología (UA) y el doctor César Torres, vicedecano de Medicina (UFRO).

Las exposiciones en los paneles permitieron tener una mirada de la diversidad de situaciones en que se realiza la formación de especialidades médicas, lo que fue complementado con un trabajo en comisiones focalizadas en las realidades institucionales y territoriales de las zonas norte, centro y sur.

Propuestas emanadas en este encuentro serán planteadas prontamente por AUR a las autoridades de Gobierno y de la CNA, responsables del tema.

Las palabras finales de esta jornada estuvieron a cargo de Mirta Crovetto, Yolanda Zúñiga y Marcos Cikutovic, directivos de la Comisión de Salud AUR.

 

Fuente: Comunicaciones AUR.

 

Pruebe también

Puentes de Lectura: UPLA destaca en congreso que proyecta los desafíos de las bibliotecas escolares

En el Primer Congreso de Bibliotecas Escolares en Chile “Puentes de Lectura: Bibliotecas que transforman la educación pública”, la académica de la carrera de Bibliotecología, Patricia Olivares Flores, dictó la conferencia “Inventando senderos para acompañar hacia la cultura escrita desde el CRA: experiencias de una bibliotecóloga escolar”.