Desafío país: Normar y valorizar el reuso de efluentes industriales

¿Cómo Chile se hace cargo del reuso de efluentes industriales? es una de las interrogantes que quedó planteada al término del seminario internacional “Aguas residuales como fuente de recursos” realizado en la Universidad de Playa Ancha que contó con especialistas de las universidades de Concepción, Adolfo Ibáñez, Santiago de Compostela (España) y de la propia casa de estudios porteña.

La Dra. Gladys Vidal Sáez, directora del Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y Minería (CRHIAM) de la Universidad de Concepción, una de las expositoras de la jornada, dejó patente esta situación al referirse a aquellas aguas que son reusadas luego de su uso doméstico, a través de Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas (PTAS), y de procesos industriales. Respecto, a estas últimas enfatizó en la necesidad de generar una institucionalidad sobre el reuso de efluentes industriales, ya que contienen -explicó- contaminantes químicos, biológicos, microbiológicos que son necesarios retirar a través de tecnología con personal especializado, con lo cual se evitaría un impacto negativo en los ecosistemas y posteriormente en la salud de las personas.

“Para ello probablemente se debiera generar un ente regulador que esté conectado en los mismos ministerios y de esa manera poder evaluar algún tipo de normativa o delineamiento nacional respecto al reuso del agua”, recalcó. Actualmente, detalló, que lo que está normado son las descargas a ecosistemas fluviales, superficiales, la infiltración en la napa freática y el riego, con una normativa muy antigua que merece ser otra vez revisada.

“En este nuevo período de escasez hídrica y pensando que los ecosistemas están recibiendo cada vez menos agua y por lo tanto existe más concentración no solo de nutrientes sino también de microcontaminantes, se hace prioritario ver la microbiología que tienen las aguas. Es un desafío país que tiene que estar presente en un nuevo momento histórico que está viviendo el país y que tiene que ver con el cambio climático y la escasez hídrica”, concluyó la Dra. Vidal.

Otro aspecto que se abordó en la actividad, organizada por la Facultad de Ingeniería UPLA, fue el uso que se le puede dar a los efluentes industriales. En esa línea, la Dra. Anuska Mosquera Corral, investigadora del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Santiago de Compostela, España, expuso sobre la creación de biopolímeros a partir de la revalorización de efluentes industriales con un enfoque de economía circular.

“Lo que pretendemos es valorizar los residuos de manera que generemos algún producto que pueda tener valor y entre ellos podrían estar los biopolímeros que tienen propiedades muy parecidas a los plásticos y pueden sustituirlos, pero lo que es más relevante aún es que al producirse con residuos son biodegradables frente a los plásticos convencionales”, explicó.

La especialista, que estará en Chile por tres meses gracias al proyecto MEC -Conicyt Nº 80180081 adjudicado por la Dra. Marisol Belmonte Soto de la UPLA, agregó que en vista de la disminución de las reservas de petróleo será necesario sustituir los plásticos, para que ese combustible sea utilizado para producir energía. “Por lo tanto, está clarísimo que tenemos que enfocarnos a sustituir los plásticos convencionales por otros que además sean biodegradables; y valorizar un residuo que en este momento no tiene ningún valor. Esos dos puntos deben ser los que nos muevan a desarrollar nuevas tecnologías, nuevos procesos para producir biopolímeros u otros compuestos que sean de utilidad”, finalizó.

El seminario internacional “Aguas residuales como fuente de recursos” fue organizado por la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Playa Ancha en colaboración con el Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura Minería (Crhiam), y las universidades de Concepción, Adolfo Ibáñez, y Santiago de Compostela, España, y financiado por el Programa de Atracción e Inserción de Capital Humano Avanzado de Conicyt.

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.