En UPLA promueven el deporte inclusivo como un derecho humano

En uno de cada 3 hogares de Chile vive al menos una persona en situación de discapacidad y el 66,9% de chilenos que presenta algún tipo de discapacidad tiene las habilidades necesarias para trabajar, sin embargo, dicho grupo de la población es uno de los más marginados del país.

Con estos datos el Educador Diferencial con mención en Discapacidad Intelectual de la Universidad de Playa Ancha, Cristian Carvajal, planteó en la “Jornada de Deporte Inclusivo” realizado en esta casa de estudios, el desafío a los futuros profesionales de especializarse y trabajar con personas con discapacidad, desde la perspectiva de la igualdad de derechos y oportunidades.

“El desafío más grande es que (los estudiantes) se atrevan, porque las personas en situación de discapacidad están dispuestas a practicar (deportes) o a incluirse, pero los especialistas en deporte no están dispuestos o no tienen las competencias  para hacerlo. Yo me atreví hace años atrás, soy educador diferencial y me especialicé en deporte, me atreví y ahora estoy posicionado”, sostuvo Carvajal quien es entrenador de goalball y bochas de pie.

Marco Otaíza es kinesiólogo y director técnico del equipo de fútbol 7 paralímpico de la Universidad Viña del Mar e invitó a los asistentes a informarse sobre derechos y generar instancias de participación.

“Cuando hablo de derechos es centrarse en Derechos Humanos y eso extrapolarlo a personas con discapacidad. Hacer deporte es un derecho garantizado en la ley chilena, y en las personas con discapacidad es un derecho vulnerado, porque no hay espacio, no hay infraestructura, no hay instancias de participación, y pocos programas para hacer deporte que considere a las personas con discapacidad. Hay escasa formación para que los profesionales que guían programas de actividad física puedan hacerlo de manera inclusiva”, precisó el kinesiólogo Otaíza.

En la actividad, organizada por la Unidad de Acceso Inclusivo y Permanencia Universitaria de la UPLA, UAIP, su directora Dra. Bianca Dapelo, enfatizó que las instituciones como las universidades deben repensar su cotidianidad para crear condiciones que posibiliten a las personas desarrollar la participación en la satisfacción de sus propias necesidades vitales.

Tenemos el deber ético de generar estructuras de oportunidades diversificadas y ambientes propicios para el aprendizaje, dijo la Dra. Dapelo. Debemos provocar un encuentro de sentidos, que convoque la participación de estudiantes en programas de fortalecimiento académico  y psicosociales.

La jornada liderada por el kinesiólogo Freddy Zamora, a cargo de Deporte Inclusivo de la UAIP, consideró un taller práctico de voleibol sentado, variante de la disciplina para deportistas en situación de discapacidad, que los asistentes vivenciaron con el objetivo de acercar y experimentar las limitaciones del cuerpo, posibles de superar mediante el deporte.

Pruebe también

Puentes de Lectura: UPLA destaca en congreso que proyecta los desafíos de las bibliotecas escolares

En el Primer Congreso de Bibliotecas Escolares en Chile “Puentes de Lectura: Bibliotecas que transforman la educación pública”, la académica de la carrera de Bibliotecología, Patricia Olivares Flores, dictó la conferencia “Inventando senderos para acompañar hacia la cultura escrita desde el CRA: experiencias de una bibliotecóloga escolar”.