Especialistas analizaron en la UPLA la importancia del envejecimiento y los cuidados

Alto interés generó en la comunidad el seminario “Envejecimiento y cuidados: Experiencias desde los territorios”, llevado a cabo en la Universidad de Playa Ancha y organizado por la mesa de expertos “Personas mayores, salud y territorio”, que convoca a distintos actores institucionales de Valparaíso y coordina la Dirección General de Vinculación con el Medio (DGVM) de la UPLA. La actividad, que se realizó en mes del buen trato a la población mayor, convocó a más de un centenar de diversos actores sociales y tuvo por objetivo reflexionar sobre los cuidados domiciliarios en la vejez.

La apertura del seminario estuvo a cargo de la coordinadora de Programas del Centro Gerópolis de la Universidad de Valparaíso, Alessandra Olivi, con la presentación “Implicaciones socio-espaciales en el proceso de envejecimiento de la población”. Posteriormente, se desarrolló un panel de experiencias de trabajo en cuidados domiciliarios, en el cual se dieron a conocer distintas iniciativas implementadas en Puchuncaví, Valparaíso y el cerro Playa Ancha. La charla de cierre fue realizada por la académica de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, doctora Paulina Osorio, quien se refirió a la reconfiguración de los cuidados en la vejez con perspectiva de género.

La mesa de expertos está conformada por la Universidad de Playa Ancha, a través de su Dirección General de Vinculación con el Medio, Facultad de Ciencias de la Salud y Observatorio de Participación Social y Territorio; el Servicio Nacional del Adulto Mayor; la Secretaría Regional Ministerial de Salud de la Región de Valparaíso; el Servicio de Salud Valparaíso-San Antonio; la Oficina Comunal del Adulto Mayor de la Municipalidad de Valparaíso y el Centro Gerópolis UV.

Juan Álvarez Guzmán, director general de Vinculación con el Medio UPLA, indicó que la relación con el entorno y la comunidad es fundamental para poder construir conocimiento en conjunto. “Esta mesa de expertos, que ha sido de alguna manera coliderada por las universidades, está cumpliendo con el rol de la vinculación con el medio, la cual debemos ir acercando cada vez más a la propia formación de nuestros estudiantes y a la investigación. Creo que finalmente ese es el desafío”, subrayó.

Por su parte, la encargada de Programas y Vinculación de Senama Valparaíso, María Eugenia Arenas, señaló que el seminario “tuvo por objetivo mostrar la importancia de la articulación en el ámbito comunitario para poder prestar servicios de cuidados a las personas mayores. Si bien el Estado tiene un rol fundamental y una deuda en cuanto a entregar cuidados para personas dependientes, existen muchas iniciativas de instituciones que no necesariamente son públicas, que en este seminario nos permitimos relevar y evaluar cómo podemos enfrentar este creciente envejecimiento de la región de Valparaíso y la dependencia”.

De igual manera, Mirta Crovetto, decana de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Playa Ancha, destacó el trabajo realizado desde la facultad en el ámbito del cuidado a las personas mayores, tomando en cuenta los avances en el proyecto de incubación DGVM que permitirá continuar una labor en el cerro Playa Ancha, junto a la comunidad del sector de Puertas Negras y los y las estudiantes de las distintas carreras de la facultad. Se trata de una iniciativa que se extiende desde el año 2015 y que presentó el avance de su experiencia durante el seminario. “Se inicia como una experiencia que se orienta hacia la vinculación con el medio, a través de cómo en el acercamiento de nuestros estudiantes, académicos y académicas, podemos fortalecer nuestra misión, que es conocer las realidades sociales más allá de los aspectos conceptuales, vivirlo en la realidad”, manifestó la decana.

Políticas públicas y cuidados

La doctora Alessandra Olivi, perteneciente al centro Gerópolis de la Universidad de Valparaíso, sostuvo que los cuidados domiciliarios permiten que las personas tengan acceso a un apoyo y tratamiento en el lugar donde viven, especialmente si se encuentran en condición de vulnerabilidad o dependencia. La especialista en Antropología Social manifestó que este seminario busca activar el debate sobre la invisibilización de la vejez rural, que en muchos casos implica un aislamiento de las personas mayores.

“Necesitamos pensar en un sistema de cuidados desde el centro hacia donde viven las personas y no al revés, porque generalmente para una persona que vive en condiciones de aislamiento, la solución tiende a ser fácilmente la institucionalización: quito a la persona del lugar donde vive porque es incómodo, muy difícil de acceder o abordar, y la llevo a una institución”, explicó Olivi.
Por otro lado, comentó que las experiencias presentadas en el panel demuestran la capacidad de aprovechar recursos para hacer frente de manera creativa a los cuidados en la adultez mayor.

“La idea de rescatar y conocer estas experiencias es comenzar a pensar en una política de cuidado domiciliario y no en la voluntad individual de un equipo o de un centro; pensar efectivamente en un instrumento que aborde las necesidades de este grupo y que la solución, desde luego, no sea erradicar a las personas mayores de sus espacios de vida para poder atenderlas”, expresó.

Perspectiva de género

Desde un enfoque de género, la doctora Paulina Osorio, antropóloga social de la Universidad de Chile y conferencista invitada, señaló que es importante considerar el tema de los cuidados en la vejez desde un punto de vista de género por varios motivos, principalmente porque el cuidado está vinculado a la mujer. “En la vejez ocurre el doble fenómeno, donde por un lado son las mujeres las que cuidan: la figura de la esposa, nuera e hija cuidando a las generaciones mayores al interior de la familia; y, por otro lado, quienes reciben los cuidados son mujeres, dada su mayor longevidad”, detalló la doctora en Sociología.

Además, indicó que “cuando uno mira las políticas públicas sociales del envejecimiento, pareciera que el Estado asume que son las familias las que se hacen cargo. Si uno mira los cuidados en la vejez, es más bien la entidad familiar la que cuida; por lo tanto, son cuidados informales y generalmente es la mujer la que está cuidando”.

Asimismo, agregó que “si bien Chile cuenta con una institucionalidad que se hace cargo de la política pública del envejecimiento, ya hace más de 20 años, todavía la vejez es un tema que requiere de aprendizajes. Se han generado algunas reformas del sistema previsional, pero pareciera que los cambios demográficos están siendo mucho más acelerados que la respuesta de la política pública, sobre todo porque se descansa en la institución de la familia”, finalizó Paulina Osorio.

 

Más fotografías en sitio de Dirección General de Vinculación con el Medio.

 

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.