Focalizar la investigación y comercializar la tecnología son la clave para innovar

Un taller interdisciplinario donde la temática central fue la innovación de excelencia se desarrolló en el edificio de las facultades de Ciencias Naturales e Ingeniería, contando con la participación de académicos, funcionarios y estudiantes de la universidad.

La iniciativa, desarrollada por la Dirección General de Investigación, el Núcleo de iNnnovación y el programa PROIDEA,  fue dirigida por Mauricio Bulnes Carrasco, coordinador de Centros de Excelencia e Institutos Tecnológicos Públicos de CORFO.

La actividad permitió conocer los Centros de Excelencia Internacionales, Centros Tecnológicos para la Innovación (Centros de Prototipaje), Institutos Tecnológicos Públicos y el Ecosistema de Centros Tecnológicos a fin de establecer redes, crear contactos y propiciar el trabajo investigativo conjunto, hacia las diferentes áreas o focos estratégicos que tiene el país.

Así lo explicó Mauricio Bulnes, quien destacó que para lograr una buena gestión se hace necesario que las universidades o centros de innovación se focalicen en materias específicas, más que en diversificar la investigación: “Independientemente de las diferentes disciplinas que tenga la universidad, se debe tratar de focalizar y centrarse en un foco específico, más que diversificar la investigación a nivel de la universidad propiamente tal, dado que hay núcleos súper específicos en las universidades. Estos son nichos y algunas veces no se contactan con los diferentes investigadores dentro de la misma universidad, es uno de los problemas que se tiene en las universidades a nivel país”.

Respecto de la innovación social, el especialista comentó que también existen focos estratégicos para desarrollar, como por ejemplo el envejecimiento de la población: “Es un foco estratégico a nivel país, que ya lo lanzó el gobierno el año pasado. Es un foco principal y está destinado en temas sociales, entonces ahí hay un foco importante de investigación e innovación”.

Mauricio Bulnes, dijo que en nuestro país hay un mucho potencial para la innovación, así lo demostró la instalación de centros de excelencia en Chile como de Fraunhofer, Inria, Emerson o Latetat: “Se hizo un estudio comparativo y tenemos el mismo nivel de conocimiento técnico, sólo que en el extranjero hay más capacidad de comercialización de tecnología y ahí nosotros estábamos muy por debajo de la media a nivel internacional, pero a nivel de conocimiento y a nivel técnico, lo que se hace acá en Chile es de nivel mundial”, finalizó

Pruebe también

UPLA inauguró Diplomado en Pedagogías Críticas para la Descolonización

Se trata de la primera versión temática y sexta edición de extensión que se realiza desde el Observatorio de Participación Social y Territorio, dependiente de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Playa Ancha.