Facultad de Humanidades fortalece iniciativas del área de Lengua Extranjeras y Lingüística

Uno de los objetivos principales de la Facultad de Humanidades es fortalecer el trabajo de los diferentes equipos y direcciones de departamento. En este sentido, el decano de la Facultad de Humanidades, Alessandro Monteverde Sánchez,  respaldó una serie de iniciativas vinculadas con el desarrollo y proyección del departamento de Lenguas Extranjeras y de Lingüística. Este quehacer se centró en las siguientes actividades:

-Proyecto de cooperación de apoyo a la enseñanza del francés y del español como segunda lengua /L2

Los responsables del proyecto adjudicado  “Apoyo a la enseñanza del francés y del español como segunda lengua /L2”, profesores Tania Donoso y José Manuel Olivares,  participaron en un reunión conjunta con el decano Alessandro Monteverde y con la  agregada cultural de Valonia-Bruselas, Alice Rasson. En la oportunidad, el decano se refirió a la importancia de apoyar el desarrollo lingüístico de la facultad. Por su parte, los profesores de esta unidad académica presentaron las características y nuevos énfasis del proyecto y los hitos de las fases previas de trabajo conjunto entre la Universidad de Playa Ancha y la Universidad de Lieja. Finalmente, la representante belga expuso algunas ideas para coordinar la exposición y charla que se realizará durante el segundo semestre académico. En la oportunidad hubo intercambio de presentes y de textos reales y auténticos que refuerzan el carácter didáctico de esta propuesta.

– Trabajo conjunto en el mejoramiento de los programas SELLO de idiomas.

En el marco de la consolidación de los estándares de calidad en las asignatura de SELLO idiomas, y con el propósito de velar por la enseñanza-aprendizaje centrada en el estudiante, el equipo de docentes de inglés, alemán y francés perfeccionó los programas de las asignaturas Segunda Lengua, nivel básico, elemental, intermedio I y II. Lo hicieron a través de una metodología por competencias y niveles que se ajusten a los lineamientos de reconocimiento internacional,

– Creación conjunta de un programa de mediación intercultural. Expertos de la Universidad autónoma Metropolitana de México, Universidad de Génova, y CONADI  presentan sus experiencias y proyecto común.

Las jornadas de trabajo procuraron el avance y la tercera etapa del proyecto: “La especialización de traductores e intérpretes de mapuzungun”. En ellas, el decano Monteverde se reunió con expertos de la Universidad de Génova, Mara Morelli; de la Fundazione San Marcellino, Danilo de Luise; con el académico de la Universidad Autónoma Metropolitana de  México, Héctor Muñoz: y con Luis Manzo, director del Proyecto, CONADI. En dicha reunión, se realzó la importancia de generar instancias de capacitación académica en mediación intercultural, con el propósito  de integrarla en asignaturas transversales, tanto en pre como postgrado, así como hacerlas extensivas a la comunidad desde la Universidad de Playa Ancha. A partir de este encuentro se estudia la creación de un convenio con la Universidad de Génova y  la red internacional de mediación.

En las materias curriculares y de formulación por competencias participaron activamente en el desarrollo de estas actividades, la profesora María Cristina Valderrama y el profesor Antonio Riffo, especialistas en el área.

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.