En UPLA se reúnen Escuelas de Educación Física de la región en rechazo a medida del CNED

En histórica reunión efectuada en la Universidad de Playa Ancha, directivos de las escuelas formadoras de profesionales de la Educación Física de la zona, analizaron la decisión del Consejo Nacional de Educación, CNED, respecto de quitar la obligatoriedad del ramo de Educación Física para tercero y cuarto medio, a partir de 2020.

Profesionales de las universidades Andrés Bello (UNAB), de Las Américas (UDLA), Viña del Mar (UVM), Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y UPLA, rechazaron unánimemente la medida y definieron acciones a seguir para los próximos días.

En la oportunidad, los académicos analizaron también el impacto de los cambios curriculares propuestos para tercero y cuarto de enseñanza media, en la formación profesional y laboral de los profesores de educación física, así como de los que están en ejercicio.

Los puntos de consenso entre las universidades regionales presentes, consideraron la obligatoriedad de la enseñanza de la Educación Física en plan común para el desarrollo integral de los jóvenes, la necesidad de que profesores de educación física sean los que impartan la disciplina en enseñanza básica, y la inclusión de la asignatura en cuestión en tercero y cuarto medio de enseñanza técnico profesional.

La reunión se suma al rechazo fundado y enérgico que, con anterioridad, presentaron en el Congreso Nacional los cuerpos académicos de las carreras de Pedagogía en Educación Física de la UPLA y PUCV, mediante sendas cartas entregadas al senador Ricardo Lagos Weber y al diputado Víctor Torres Jeldes, solicitando revocar la medida.

Pruebe también

Puentes de Lectura: UPLA destaca en congreso que proyecta los desafíos de las bibliotecas escolares

En el Primer Congreso de Bibliotecas Escolares en Chile “Puentes de Lectura: Bibliotecas que transforman la educación pública”, la académica de la carrera de Bibliotecología, Patricia Olivares Flores, dictó la conferencia “Inventando senderos para acompañar hacia la cultura escrita desde el CRA: experiencias de una bibliotecóloga escolar”.