Tras las huellas de los habitantes de la costa central del primer milenio de nuestra era

Evidencias de habitantes de la costa central chilena de hace 1000 a 2000 años atrás, serán estudiadas por el arqueólogo del Centro de Estudios Avanzados de la Universidad de Playa Ancha, José Miguel Ramírez, para precisar su data y comprobar, mediante análisis específicos, rasgos culturales como violencia doméstica e intergrupal, desarrollo de metalurgia de cobre y presencia polinésica en Tunquén.

Placa de cobre rescatada en Maitencillo.

Con financiamiento de la Dirección General de Investigación de la UPLA, el arqueólogo  Ramírez podrá fechar en laboratorio extranjero restos orgánicos con carbono 14 y contar con asesoría de expertos en metalurgia de la Universidad Técnica Federico Santa María, así como en antropología física y antracología del Museo de La Ligua.

La mayoría de las evidencias corresponden a la Cultura Bato, que se ubica en el período Alfarero Temprano –primer milenio de nuestra era. Entre ellas se cuenta una punta de proyectil incrustada en la vértebra lumbar de restos óseos hallados en Papudo, y que hablan de violencia intergrupal.

Punta de proyectil en vértebra lumbar. Papudo.

«Es un caso especial de una pareja de hombres enterrados juntos, boca abajo y, uno de ellos, fue acribillado a flechazos. Recibió 11 flechazos y varias de las flechas aparecen quebradas en el torso. Una de ellas entró a la vértebra lumbar pero por delante, a corta distancia. Es del periodo alfarero temprano, entre mil y dos mil años atrás algo ocurrió con esa persona», explica el investigador.

Según el arqueólogo, hay algunos datos en esqueletos de mujeres que muestran fracturas en antebrazo y cráneo, en este último por acción de una piedra. Igualmente, se observa un gesto defensivo de los brazos con que fue enterrada una de ellas, todo lo cual puede interpretarse como violencia doméstica.

Curanto y tembetá
Tembetá rescatado en curanto. Maitencillo.

En la costa de Maitencillo, en tanto, el especialista tiene el primer registro de un curanto del periodo Alfarero Temprano. Un hoyo en la tierra con piedras que fueron calentadas para cocinar una gran variedad de moluscos e incluso estrellas de mar. En medio de lo anterior, Ramírez encontró un tembetá o piercing extremo, rasgo identitario de la tradición Bato.

«Se trata de un adorno, un botón, un trabajo finísimo en piedra, que sobresale entre el labio inferior y el mentón, a través de un orificio. Tiene una aleta más amplia, que es la que impide que se salga y queda pegada a los dientes. Es un artículo de piedra que roza los incisivos inferiores permanentemente, desgastándolos a diario», afirma Ramírez.

Polinesia en Tunquén

Mandíbula oscilante, rasgo fenotípico polinésico en Tunquén.

En 2011, el arquéologo Ramírez encabezó el rescate de parte de un cementerio y un conchal en Tunquén, con el que planteó la hipótesis de mestizaje polinesio con población local.

Una docena de esqueletos de hace mil años atrás en muy buen estado, presentaban los tres rasgos morfológicos que definen el fenotipo polinésico: mandíbula oscilante (“rocker jaw”), cráneo pentagonal y orificio en la cabeza del fémur de forma oval.

Al cementerio se le asignó un rango ubicado entre el año 200 AC  y el 1000 DC. Sin embargo, el análisis con carbono 14 de una concha de loco encontrada como ofrenda junto al esqueleto, permitirá precisar la fecha del contexto del individuo que, de acuerdo al especialista debería corresponder al período de exploración de los polinésicos hacia el extremo oriental del Pacífico, entre el 800 y 1000 DC.

Metalurgia de Cobre

Finalmente, el análisis de los restos de madera y carbones usados para la combustión de un fogón de metalurgia encontrado en Maitencillo, será fundamental para fijar el momento en que ocurrieron estos eventos y determinar qué materia prima se utilizó para generar en un hoyo en la arena, el calor necesario para fundir cobre.

Pruebe también

UPLA invita a las VI Jornadas de Estudios sobre Militancias y Trayectorias Políticas

Se efectuarán este jueves 20 y viernes 21 de noviembre, en la Sala Luis Carreño Silva de la Biblioteca Central de la Universidades de Playa Ancha, y están siendo organizadas por el Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Juventud de la Universidad Católica Silva Henríquez; la Escuela de Historia y Centro de Investigación y Documentación de la Universidad Finis Terrae; y el Departamento de Género, Política y Cultura, y la carrera de Periodismo de la UPLA.