Preocupación e incomprensión por la medida del Consejo Nacional de Educación (CNED), de modificar el plan curricular para III y IV medio, que deja entre otras medidas, a Educación Física y Salud como ramo optativo, junto a Historia, Arte y Religión, manifestaron el decano de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad de Playa Ancha, Dr. César Oliva Aravena, junto al director del Departamento Disciplinario de Educación Física e integrante del Consejo Académico Nacional de Educación Física (CANEF), Antonio Maurer Fürst.
Es una situación preocupante – afirmó el decano Oliva-, porque se está cuestionando un valor, es decir se puso en duda si la educación física en III y IV medio sigue siendo un contenido curricular importante, como para estar dentro de las asignaturas que forman a la persona humana.
“Es crítico cuando uno escucha a personas con poder político, referirse a que la educación física escolar en tercero y cuarto medio es simplemente salir a correr o hacer la carretilla humana. La educación física, no tiene que ver tanto con los ejercicios, tiene relación con un dominio cognitivo que es capaz de expresar, regular y controlar, muchas funciones cognitivas, afectivas, sociales, y por lo tanto, es la puerta de salida de nuestros conocimientos, afectos y vida social. En suma, el área motriz, cognitivamente hablando, es tan fundamental como un área cognitiva pura”, sostuvo la autoridad.
El enfoque del académico tiene como fundamento a la educación como un proceso integral de formación de personalidades, y con medidas de este tipo se desvalorizan algunos dominios del comportamiento humano. “Aquello nos está haciendo mal. Eso a futuro es tremendamente peligroso”, manifestó el Dr. Oliva.
Para el director del Departamento Disciplinario de Educación Física e integrante del Consejo Académico Nacional de Educación Física, Antonio Maurer Fürst, se trata de una decisión incomprensible del gobierno.
“Como universidad y carrera de Educación Física, en 2017 nos convocó el Ministerio de Educación a formar parte de la comisión de expertos para tratar esta materia y, en buenas cuentas, la decisión fue absolutamente al revés. Porque nosotros pensábamos hacer obligatoria la clase de educación física en III y IV medio, en enseñanza técnico profesional que no la tenían. En realidad nos encontramos con esta sorpresa, que se tomó la decisión de hacerla optativa para tercero y cuarto de enseñanza científico-humanista”, precisó Maurer.
Llama la atención, dijo el académico e investigador, que todo va en dirección contraria a las recomendaciones de actividad física para la población chilena de 10 a 17 años de edad, firmadas en 2017 conjuntamente por los ministerios de Educación, del Deporte y Salud. Por otro lado, expresó que se están analizando iniciativas para aumentar las horas de actividad física en los establecimientos educacionales, 60 minutos diarios que es la recomendación de la Organización Mundial de la Salud, lo que no se condice con dejar opcional el ramo dentro de una oferta mayor.
“Todas las recomendaciones a nivel mundial de la salud, de organismos mundiales de educación física y deporte van en dirección de aumentar la cantidad de actividad física. Por eso el CANEF y como director del Departamento de Educación Física de la UPLA solicitamos a la autoridades, se revise esta medida y se repongan las horas obligatorias de educación física en el sistema escolar”, concluyó Maurer.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
