Desafíos y avances en la gestión de residuos en Chile

La tarea que tenemos como sociedad para cuidar nuestro entorno está pendiente en todos los niveles: el Estado, la industria y los particulares.

Para Eva Soto, directora del Departamento de Medio Ambiente de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Playa Ancha, los principales desafíos en materia de producción res­ponsable se vinculan a mejo­rar la gestión de residuos en Chile. “Se requiere catastros y diagnósticos actualiza­dos, tanto del sector público como del privado, donde se identifiquen zonas que generen residuos de diversa índole».

Nuestro país cuenta con la Política Nacional de Resi­duos 2018-2030 y su obje­tivo es lograr una gestión sustentable de los recursos naturales, con un enfoque de economía circular y un ma­nejo racional. «Suena com­plejo, pero con voluntad y trabajo colaborativo a nivel público, privado y político es posible», apunta la investiga­dora porteña.

Jadille Mussa, académica de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Univer­sidad Central, coincide en lo poco auspiciosas de las cifras. «La bonanza eco­nómica de Chile nos ha convertido en un país de consumo y estamos gene­rando un poco menos de dos kilos diarios de desechos por chileno, lo que nos aseme­ja a Europa. Según el Banco Mundial, los países latinoa­mericanos con ingresos per cápita altos, como México, Chile, Argentina y Brasil, son los que menos reciclan del mundo: sólo un 4,5% de su basura, mientras el prome­dio del planeta es de 13,5%», advierte.

Mejor producción

La cuota de responsabilidad de las empresas en la con­taminación también es un tema que preocupa al Estado y es así como la Ley de Res­ponsabilidad Extendida del Productor (REP) establece la obligatoriedad de reciclar productos prioritarios y de incorporar el concepto de economía circular. La legislación actual contempla el tratamiento de los aceites lubricantes, aparatos eléctri­cos y electrónicos, baterías, pilas, envases y embalajes y neumáticos.

En ese tema, Mauricio Ceba­llos, encargado de campa­ña plásticos de Greenpeace Chile, advierte que, si bien se promulgó el texto jurídi­co, faltan los reglamentos. «Nosotros estamos muy atentos a su publicación y su contenido», advierte.

Por su parte, el director de Ingeniería en Energía y Sus­tentabilidad Ambiental de la Facultad de Ingeniería y Tecnología de la Universidad San Sebastián, José Miguel Arriaza, destaca la importan­cia de la REP, «porque ya no podemos seguir como sociedad apoyados en el paradig­ma de la economía lineal, en la cual generábamos un pro­ducto que, finalmente, termi­naba en un relleno sanitario. Hoy en día la economía circu­lar busca reutilizar la mayor cantidad de materiales. dado que de esta forma aprove­chamos la energía utilizada para la creación de ese pro­ducto».

Fuente: Ediciones Especiales, página 15, El Mercurio de Valparaíso publicada el 17 de mayo de 2019.

Pruebe también

Puentes de Lectura: UPLA destaca en congreso que proyecta los desafíos de las bibliotecas escolares

En el Primer Congreso de Bibliotecas Escolares en Chile “Puentes de Lectura: Bibliotecas que transforman la educación pública”, la académica de la carrera de Bibliotecología, Patricia Olivares Flores, dictó la conferencia “Inventando senderos para acompañar hacia la cultura escrita desde el CRA: experiencias de una bibliotecóloga escolar”.