Manuel Contreras López, académico de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Playa Ancha e integrante del grupo UPLAguas, será uno de los 85 científicos chilenos que estarán a cargo de la elaboración de propuestas para enfrentar el cambio climático en el marco de la cumbre COP25, que se realizará en Santiago entre el 2 y el 13 de diciembre de 2019.
La cita reunirá a ministros y jefes de Estado de casi 200 países para impulsar políticas que permitan enfrentar los efectos del cambio climático en los siguientes ámbitos: Océanos, Antártica, Agua, Biodiversidad, Ciudades, Adaptación y Mitigación/Energía. Para ello, se generaron siete mesas de trabajo liderados por especialistas.
En el caso del investigador UPLA, él participará en la mesa de «Oceános» que estará a cargo de la oceanógrafa y doctora de la Universidad de Concepción, Laura Farías, y que tiene gran relevancia porque en cumbres anteriores no se han abordado en profundidad los efectos del cambio climático en los océanos y la antártica, por lo que se espera que en esta cumbre se establezcan acuerdos en esta materia.
“Estos acuerdos tienen que tener una base científica hay varias acciones que se realizan, por un lado existe el IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático) que elabora informes cada 3 o 4 años mostrando cuáles son los cambios o las principales evidencias y las medidas que se están haciendo para adaptar o mitigar sus efectos. Sin embargo, el IPCC no ha abordado el tema de los océanos, en sus informes han identificado más de mil efectos en tierra pero en los océanos y en la zona costera hay menos de 100 establecidos. Si uno piensa que en nuestro planeta las ¾ partes son océanos deberíamos ser capaces de encontrar unos 3 mil efectos en el mar”, expresó con preocupación el académico de la Facultad de Ingeniería UPLA.
Contreras agregó que generalmente se habla del nivel del mar, del cambio de la temperatura del agua, de la acidificación de los océanos, pero “hay un sinnúmero de efectos que recién se están conceptualizando como el rol que tienen, por ejemplo, los humedales, los manglares en otras latitudes para la captura del carbono, cuáles son los efectos de la acidificación y los cambios de temperaturas en las pesquerías. Nosotros hemos tenido varios eventos sobre floraciones algales nocivas en el sur, varamiento de especies y el problema que tenemos con el oleaje”.
Otros aspectos a los que se abocará este grupo de expertos serán definir cuál es la exposición y cuáles son las medidas de adaptación y mitigación que puede generar el cambio climático, especialmente en la zona costera. Sobre todo si se considera la infraestructura crítica que existe allí como industrias, colegios, hospitales, etc.
Actualmente, el también investigador del Centro de Estudios Avanzados UPLA desarrolla junto a colegas de las universidades de Valparaíso, Católica de Valparaíso y Católica del Maule un estudio para estimar cuál es el grado de exposición y vulnerabilidad que tiene Chile en las cien comunas costeras y dos insulares, antecedentes que serán parte de las propuestas que entregará la mesa de “Oceános”.
“Esta es una oportunidad para mostrar cuales son los aportes de las ciencias y cómo la ciencia puede colaborar en mejorar o disminuir los riesgos en las zonas costeras. La COP25 es el evento más importante que se desarrolla en los últimos 60 años en Chile, es una oportunidad única donde como nación tenemos que ser capaces de lucirnos, son las ligas mayores sobre todo en lo relacionado con el cambio climático ya sea en tierra como en mar, y eso nos permite visibilizar un poco más las cosas que ya estamos haciendo”, concluyó el profesor.
Invitación de la Presidencia
El académico de la Facultad de Ingeniería UPLA recibió una invitación del presidente de la República, Sebastián Piñera Echeñique, que acogió con agrado.
“Es algo que lleva mucha responsabilidad, es grato ser reconocido de esta manera, pero a la vez la cantidad de trabajo es enorme porque a diferencia de otras COP que normalmente se preparan en dos años para ésta tendremos solo 10 meses. En lo personal estoy muy interesado en traer a la Región de Valparaíso alguna de las actividades que se realizarán, en paralelo a la COP, que tienen que ver con la zona costera, la antártica y el océano”, expresó.
Respecto, a cómo esta temática trasciende en la academia y repercute en los estudiantes comentó que afortunadamente varios jóvenes han desarrollado sus tesis de pregrado en el área del cambio climático.
“Cuando uno está hablando de investigación de punta, que es lo que estamos tratando de hacer, los primeros beneficiados son nuestros estudiantes, porque nosotros estamos transmitiendo las cosas que estamos haciendo y que tienen un fuerte componente práctico porque aquí estamos hablando de temas que tienen que ver con los riesgos naturales de la zona costera y con cómo nos adaptamos. Éstos son los temas de futuro, que son temas de interés en una región que ha sido tan golpeada y que puede ser tan golpeada por distintos fenómenos: las marejadas, los tsunamis, incendios forestales, hay muchas expresiones de cómo el cambio climático y los riesgos naturales en general nos pueden afectar. Es vital que nuestra juventud se forme y tenga las herramientas para empezar a innovar, a adaptar y a realizar propuestas que son necesarias”, concluyó.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
