Docente UPLA investigó los factores de riesgo cardiovascular en estudiantes universitarios con discapacidad

Identificar los factores de riesgo cardiovascular en estudiantes de la Universidad de Playa Ancha en situación de discapacidad, fue el estudio que lideró el coordinador docente de Tecnología en Deportes y Recreación, Nelson Rivera, mediante proyecto de la Dirección General de Investigación de la institución.

La iniciativa DGI 2017 apuntó a determinar en base a ciertos parámetros qué situaciones podían generan un evento cardiaco en un grupo de once estudiantes de un universo de 42 alumnos, que en esa época cursaban estudios en la UPLA.

Basado en el trabajo de tesis –el cual guió- de los estudiantes de Tecnología en Deportes y Recreación Andrea Ávalos, Felipe Rojas, Macarena Zenteno y Stephanie Escobar, el profesor Rivera incorporó el estado nutricional de los jóvenes de la muestra.

Asperguer, autismo, dislexia, mielomelingocele (espina bífica), parálisis braquial obstétrica y tórax excavado, fueron algunas de las discapacidades que presentaron los alumnos evaluados.

La investigación consideró la medición de factores de riesgo como colesterol, triglicéridos y glicemia, así como presión arterial, perímetro de cintura, actividad física y estilos de alimentación, consumo de tabaco y alcohol.

Principales hallazgos

De los resultados obtenidos, se concluyó que los estudiantes con asperguer y autismo presentaron mayor sobrepreso que el resto, en base al perímetro de cintura, registrando 99 centímetros de 90,7 establecidos como límite en la población chilena.

“Uno de los factores más preponderantes detectados en los estudiantes de la muestra fue que no tienen una adecuada alimentación, consumen comida chatarra y comen a deshora. Igualmente, consumen poca fibra, el promedio es de 17,6 grs. y la Organización Mundial de la Salud recomienda entre 25 y 30 grs. diarios de fibra. La dieta también es baja en calorías, porque el promedio de la muestra consume 1.503 calorías y la OMS recomienda entre 2.200 y 2.800 calorías diarias”, sostuvo el profesor Rivera.

Del grupo de estudiantes que se manifestó sedentario, se pensó que presentarían altos niveles de colesterol, triglicéridos y glicemia, sin embargo estuvieron bajo el límite.

Respecto de la ingesta de alcohol, el 70% señaló consumir algún tipo de bebida alcohólica durante la semana, mientras que solo un estudiante indicó consumir tabaco.

Al concluir la investigación, el profesor Rivera precisó que esta casa de estudios tiene mucho por hacer en términos de inclusión, como por ejemplo, considerar actividad física recreativa para personas con discapacidad, así como mejorar los accesos a los espacios para que la practiquen.

Pruebe también

Nutrición y Dietética prepara curso sobre proyectos de emprendimiento para egresados/as y titulados/as de la carrera

El curso es gratuito y considera 11 sesiones entre noviembre y diciembre, con ocho especialistas en formulación de proyectos, información nutricional, marketing, educación y emprendimiento.