De la UPLA a Europa: En la ruta de la música aplicada a educación

José Álamos Gómez

El enfoque social, la formación versátil, el crecimiento artístico y el desarrollo de una tesis atingente son los elementos que el profesor de Educación Musical, José Álamos Gómez, más valora de su paso formativo por la Universidad de Playa Ancha.

Desde España, mientras estudia un Doctorado en Didácticas Específicas, Especialidad Didáctica de la Educación Musical, y con la distancia de los años, recuerda a la UPLA como una universidad con vocación pública y una clara impronta social, donde surgen diversas instancias de reflexión crítica en torno a la búsqueda de los cambios sociales: “Los debates en aulas, pasillos y patios en torno a múltiples temáticas de la contingencia política y educación chilena, fueron un constante enriquecimiento para mí, tanto en lo personal como en lo profesional”.

A esto suma la importancia de una formación versátil. Según Álamos “la preparación obtenida en la universidad me permitió un desenvolvimiento óptimo en distintos contextos educativos, desde colegios con elevados recursos hasta escuelas donde prácticamente no había nada y debía apelar constantemente al uso de la creatividad”. En este sentido destaca que la UPLA entiende que sus futuros profesores deben ser todo terreno y estar preparados para desempeñarse en los diversos contextos y realidades que existen en Chile.

José Álamos manifiesta que gracias a su participación en los elencos artísticos de la universidad tuvo la oportunidad de tocar en distintos teatros y salas de Chile, perfeccionando y profundizando la técnica instrumental y el trabajo musical en conjunto. “Agradezco haber participado en dos elencos que recuerdo con mucho cariño: Guitárregas, dirigido por el profesor Daniel Díaz, y Opus Musicum, a cargo del profesor Edmundo Escalona”.

Un elemento clave para sus posteriores estudios fue el trabajo de tesis. Para el músico el desarrollo de su tesis de pregrado, que exploró la cotidianidad musical de estudiantes de enseñanza media y la conciencia que tenían respecto a la música que escuchaban, fue un gran puntapié inicial para la adquisición de sus competencias metodológicas investigativas y para la definición de su línea de investigación actual.

Actualmente, José Álamos está concentrado en el Doctorado en Didácticas Específicas, especialidad Didáctica de la Educación Musical. Al respecto manifiesta que “si bien mi línea principal es la didáctica, también llevo un tiempo trabajando en el área de la psicología y la cognición musical, por lo que mi investigación estará centrada en el procesamiento cognitivo del ritmo y su repercusión en el logro de aprendizajes rítmicos perceptivo-productivos, en estudiantes de Educación Básica”.

Este trabajo permitirá una reflexión contextualizada en torno a las prácticas de los profesores de música y servirá para seleccionar y diseñar estrategias didácticas que impacten de forma positiva en la formación inicial de los estudiantes de educación primaria.

De su estadía en España destaca la posibilidad de estudiar un doctorado en un área tan específica como la Didáctica de la Música, los espacios de interacción en torno a la Educación Musical, el acceso a revistas científicas vinculadas al tema y la gran conectividad que existe con otros países.

El camino no ha sido simple, pero ha valido la pena.Titulado de la UPLA, con el tiempo obtuvo la Asignación de Excelencia Pedagógica y luego ingresó a la Red Nacional de Maestros de Maestros. El 2013 llegó hasta la Universidad de Valencia gracias a la adjudicación de una Beca Chile para profesionales de la educación. Al regresar al país mantuvo contacto con docentes e investigadores de la universidad, por lo que decidió regresar el 2018 a estudiar el doctorado, nuevamente con el apoyo de la Beca Chile.

 

Pruebe también

Puentes de Lectura: UPLA destaca en congreso que proyecta los desafíos de las bibliotecas escolares

En el Primer Congreso de Bibliotecas Escolares en Chile “Puentes de Lectura: Bibliotecas que transforman la educación pública”, la académica de la carrera de Bibliotecología, Patricia Olivares Flores, dictó la conferencia “Inventando senderos para acompañar hacia la cultura escrita desde el CRA: experiencias de una bibliotecóloga escolar”.