La Universidad de Playa Ancha (UPLA) y la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA) exploran posibilidades de colaboración que abrirían importantes oportunidades a ambas instituciones, como la llegada de la universidad porteña a estudiantes de toda el área centroamericana.
El primer ámbito de esta cooperación internacional sería la educación rural, pues ambas partes avanzan en la elaboración de un convenio marco para el intercambio entre el Magíster en Educación Rural y Desarrollo Local (UPLA) y su similar costarricense, la Maestría en Educación Rural Centroamericana (UNA).
Puede parecer curioso que un trabajo conjunto internacional se centre en un aspecto tan local de cada comunidad, pero se trata de un problema común en nuestro continente, como aclaró Rocío Alvarado Cruz, directora de la División de Educación Rural de la UNA: “Los problemas que enfrentan son un tema común entre Chile y Costa Rica, como las escuelas unidocentes, que son de un solo maestro… Los maestros rurales deben tener una formación específica para poder atender esa particularidad y es una necesidad sentida en toda Centroamérica y Latinoamérica”.
De hecho, el postgrado costarricense se dirige a estudiantes de todo el subcontinente y ha tenido estudiantes de Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Belice, aparte de Costa Rica. Una de las ideas exploradas es que esos estudiantes puedan realizar trabajos de investigación junto a sus pares de Playa Ancha.
Rocío Alvarado integró una delegación de la universidad costarricense que visitó la UPLA en Valparaíso y San Felipe, además de una escuela rural en la comuna de Putaendo. Fue una intensa agenda de dos días en que sostuvieron reuniones con directivos y académicos de la UPLA, especialmente los relacionados con el magíster abierto en San Felipe el año pasado.
El director de Asuntos Internacionales y Cooperación de la universidad costarricense, Randall Arce Alvarado, mencionó que se analizaron varias opciones, empezando por el intercambio de académicos, administrativos y estudiantes. Esto no implica necesariamente desplazamientos físicos, pues se planea aprovechar las tecnologías actuales para el trabajo a distancia.
Por supuesto, agregó, se piensa también en la posibilidad de dictar cursos en conjunto. “Tenemos que analizar también la posibilidad de generar cursos conjuntos que permitan proyectar a las dos universidades de forma articulada, bajo una priorización tanto de la temática de educación rural como de impacto sobre el desarrollo rural de las comunidades”.
También destacó este punto el director general de Relaciones Internacionales de la universidad playaanchina, José Manuel Olivares, al estimar que “ahí hay, sin duda, una especie de simbiosis que se puede hacer, de propiciar el desarrollo local en concomitancia con esta idea de la itinerancia y de inserción internacional de la UPLA en un circuito de educación rural”.
Esta colaboración entre la UPLA y la UNA no se limitaría al tema de la educación rural, que es solo el primer paso. Olivares puso como ejemplo el caso del turismo, que es otro ámbito importante para Costa Rica y en el cual la UPLA cuenta con la carrera de Administración Turística Multilingüe, desde la cual pueden salir nuevas ideas de cooperación.
Más allá de contactos interpersonales entre académicos de ambas instituciones, el nexo institucional se produjo el año pasado, gracias al Encuentro Empresarial Inspira 2018, auspiciado por ProChile. Tras la visita de la delegación costarricense, se intercambiaron estas ideas de colaboración, que próximamente se concretarán en un acuerdo marco a nivel de ambos programas de postgrado.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones

