Tres intensas jornadas de trabajo desarrollaron los integrantes de los siete comités paritarios de Higiene y Seguridad de nuestra casa de estudios (a los que se sumó personal de la Universidad Técnica Federico Santa María), con el objetivo de participar del curso de investigación de accidentes bajo la Modalidad «Árbol de Causas».
Se trata de una capacitación organizada por la Dirección General de Prevención de Riesgos de la UPLA, en conjunto con el Instituto de Seguridad del Trabajo, IST, a través de la cual se busca potenciar las capacidades de quienes integran estas instancias. Así lo dio a conocer el director general de Prevención de Riesgos de nuestra institución, Luis Fuentes Espinoza, quien subrayó la importancia de este curso.
«Estamos fortaleciendo las competencias de los participantes en esta técnica preventiva y por otro lado, al adoptar esta técnica de investigación, estamos adecuando nuestros procedimientos según los mandatos del Estado de Chile, a través de lo señalado en esta materia por la Superintendencia de Seguridad Social», dijo el director.
Las clases se iniciaron el lunes 10 y finalizan hoy 14 de diciembre, bajo la relatoría del Ingeniero en Prevención de Riesgos del IST, Juan Antonio Marquis Fuentes. El profesional explicó que durante estas tres jornadas, abordaron algunos conceptos que permitieron profundizar la investigación de accidentes bajo la metodología de «Árbol de causas».
«En síntesis, se trata de una forma de análisis de la información de las causas de accidentes, propuesta por la Superintendencia de Seguridad Social. Ocurre que la Organización Internacional del Trabajo, (OIT) promueve esta metodología, que ha permitido estandarizar la forma en que se analizan los hechos con consecuencias graves o fatales», sostuvo Marquis, quien agregó que de esta forma se busca homogeneizar la forma en que se hace prevención.
Metodología
De acuerdo a lo que explicó el relator, al aplicar esta metodología, es posible que distintos accidentes puedan ser comparados, lo que incluso permitiría detectar causas que van más allá del trabajo (ejemplo, las causas culturales). -Esta información es relevante para el caso de la elaboración de políticas públicas-, subrayó.
De acuerdo a lo que sostuvo, esta metodología (Árbol de causas), está dirigida al análisis de la información (más que a la investigación misma), y tiene la ventaja de generar una expresión gráfica y otra lógica. Gráfica, porque permite construir la forma en que se establecen las relaciones entre los distintos hechos que originaron el accidente; y lógico, porque la construcción del árbol, requiere una cierta lógica matemática que une y genera conectores entre estas causas.
Los asistentes al curso (cerca de 16 personas), concluyeron la capacitación con análisis de casos, los que posteriormente fueron analizaron en conjunto con el relator.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
