“Es relevante analizar este tema en la comunidad, en vista que nos encontramos inmersos en un cambio paradigmático respecto a lo que implica formar profesores y sus requerimientos. Las universidades deben cumplir un rol clave respecto a cómo instalar estos cambios en la formación y cómo la investigación puede contribuir en ello, que la UPLA se sume a ello es muy importante porque demuestra preocupación por los profesores que está formando”.
Así de enfática fue la Dra. Roxana Jara Campos, investigadora en Didáctica de las Ciencias de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, quien inició la jornada ¿Por qué cambiar la Enseñanza de las Ciencias?: Diferentes Perspectivas, organizada por la Facultad de Ciencias de la Educación, la carrera de Pedagogía en Química y Ciencias y el Equipo de Diseño de la Enseñanza (EDE) de la Universidad de Playa Ancha, que lidera la académica Karen Cuevas.
La especialista dio cuenta de los resultados del proyecto Fondecyt Nº 11130445 “Competencias Profesionales Docentes y Modelos Didácticos de Profesores Noveles de Ciencias” en que se analizaron las clases de profesores en sus primeros años en el sistema escolar. El estudio pudo confirmar que existe relación entre el modelo didáctico y las competencias que se declaran respecto de cantidad, variedad y particularmente en términos de la disciplina.
“Hemos detectado que en los profesores todavía persisten modelos didácticos tradicionales en que se percibe al estudiante como un receptor de información, eso hace de un aprendizaje no activo, de corto rango. Nosotros planteamos que el profesor pueda ser un agente activo de este proceso de formación, bajo esa lógica podría concretarse este cambio didáctico”, enfatizó la Dra. Roxana Jara.
Experiencia exitosa
Desde la Región de Ñuble viajó a Valparaíso Mónica López, mentora del Departamento de Ciencias del Liceo Polivalente San Nicolás, establecimiento catalogado como el mejor de Chile en el marco de los resultados del SIMCE 2018.
La académica dio cuenta del proceso de enseñanza-aprendizaje que se realiza en el liceo, que recibe en sus aulas a casi mil 800 alumnos, cuyos índices de vulnerabilidad bordean el 90 por ciento.
“Hay que aprender haciendo, no hay mejor método que escuchar a los alumnos para saber cuales son sus fortalezas y debilidades. Con ello hemos logrado que los alumnos se involucren con su proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que lo hacen propio y cuando eso pasa ellos se sienten capaces de buscar y encontrar soluciones”, reflexionó la docente.
En esa línea, las didácticas -recalcó- deben ir en directa relación con lo que los niños vayan adquiriendo, hay que buscar una fórmula que sea atractiva y novedosa para ellos para que puedan aprender y apropiarse de sus aprendizajes. “Nosotros desarrollamos hace tres años un trabajo multidisciplinario en que nos reunimos profesores de lenguaje, arte y ciencias para darle otro sentido a la enseñanza. Así conozco a mi colega, lo valoro, lo respeto y veo en qué medida lo puedo ayudar y él a mí en el aprendizaje de los chiquillos”, detalló la mentora Mónica López.
Una de las organizadoras de la jornada, la coordinadora docente de la carrera de Pedagogía en Química y Ciencias, Lastenia Ugalde Meza, valoró la instancia -principalmente- para los profesores que se están formando y quienes están en la docencia para ir validando o actualizando las metodologías. “Es relevante escuchar relatos de experiencias exitosas, ya que nos permiten reencantar a los jóvenes con estas disciplinas y que podamos hacer un cambio real. Tenemos que valorar estas experiencias y los esfuerzos que se están haciendo para mejorar la enseñanza de las ciencias”, concluyó la académica de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
