Presidente de la AUR alerta sobre presupuesto de educación superior

“Los compromisos que existen con las universidades regionales no se han cumplido”, con esta aseveración inició su presentación ante la Comisión Transversal Regionalista de la Cámara de Diputados, el presidente de la Asociación de Universidades Regionales (AUR) y rector de la Universidad de Playa Ancha, Patricio Sanhueza Vivanco, para dar cuenta de la compleja situación que han vivido en el plano presupuestario las instituciones de educación superior.

En sesión efectuada este 8 de noviembre y presidida por el diputado Rodrigo González Torres, el rector Patricio Sanhueza Vivanco hizo patente como la ejecución presupuestaria del Ministerio de Educación ha dificultado el funcionamiento de varias casas de estudios en regiones.

Universidades regionales y presupuesto

Con cifras comparativas del programa 30 «Educación Superior» que fijó los presupuestos 2018 y el 2019, Sanhueza confirmó que las universidades regionales al 30 de septiembre de este año solo habían recibido del Ministerio de Educación cerca del 30% del financiamiento anual, es decir $795 millones de los más de $2 mil millones comprometidos para el año.

Faltan por ejecutar muchos recursos en el caso del programa 29 “Fortalecimiento de la Educación Superior Pública” la situación es similar, aumenta levemente el aporte entre 2018 y 2019, pero se han podido ejecutar a la misma fecha: 155 mil millones de 287 mil millones.

“Cuando se habla de que la ejecución presupuestaria del año es un tercio, queremos dejar constancia que eso nos ha provocado serias dificultades a la universidades regionales, porque las transferencias no se hicieron cuando correspondía y para el avance del año es una ejecución mínima”, aseveró.

Respecto a la Asignación de Educación Superior Regional que se destina a 22 Instituciones de Educación Superior (IES) que tienen su casa central fuera de la Región Metropolitana, confirmó que aún no se transfieren los $6 mil 266 millones correspondientes al 2018 y que para 2019 recibirán $7 mil 151 millones lo que equivale a un 12% de aumento.

“Sin embargo, este mínimo aumento contrasta con los recursos de la asignación del Fondo de Desarrollo Institucional (FDI) destinadas a IES privadas, que no son parte del Consejo de Rectores (CRUCH) y cuyas casa centrales están en la Región Metropolitana, las que pasaron de $189 millones este 2018 a “5 mil 548 millones el 2019 siendo un aumento de 2 mil 828,6%. La pregunta que nos hacemos cómo se cumple el compromiso con las universidades regionales expresado en el programa de gobierno: Potenciar las universidades regionales para que cumplan de la mejor forma posible su rol, tanto a nivel local, nacional e internacional”, interpeló Sanhueza.

Respecto a gratuidad y universidades

El 2018 fueron $700 mil millones los destinados a este ítem y para el 2019 se consideran $747 mil millones, lo que implica un aumento, pero las transferencias no se realizaron en los plazos estipulados.

“Fue público que este año el Estado no hizo las transferencias a tiempo, el Congreso aprobó que el 60% fuera transferido los primeros seis meses del año y eso no ocurrió, lo que provocó una complejidad enorme. Cuando universidades tienen más de la mitad de su matrícula a estudiantes con gratuidad, estamos hablando que buena parte de su presupuesto viene de esos recursos y obviamente que la irregularidad en la transferencia provocó problemas”, recalcó el presidente de la AUR.

La AUR solicitó que en vez de un 60% se transfiera un 80% por ciento de los recursos estimados por gratuidad y que además éste sea entregado a contar de enero de 2019 y antes de marzo, y la diferencia antes de septiembre para garantizar un flujo constante de recursos durante todos los meses del año. También pide incluir en glosa que el arancel regulado esté totalmente tramitado en marzo a fin de acelerar procesos posteriores relacionados con la transferencia de recursos.

Respecto, a los estudiantes que tienen gratuidad y no finalizan dentro del periodo nominal de la carrera (artículo 108 de la Ley 20.091) propuso autorizar que un porcentaje de las recuperaciones de 2019 de los fondos de crédito solidario puedan constituirse en aportes de capital a las universidades para cubrir ingresos derivados de la fijación de aranceles.

Frente a otros temas el rector Patricio Sanhueza Vivanco planteó:

Ciencia y Tecnología

“Chile está perdiendo una oportunidad histórica, nos decepciona este presupuesto que de manera general representa una disminución del 0,5% y que impacta de manera negativa en la producción de conocimiento en las universidades y probablemente afecte más a las universidades regionales, ya que se desincentiva la relación que debería producirse entre la universidad y su territorio puesto que esos recursos debieran destinarse, entre otros aspectos, a investigaciones que contribuyan al fortalecimiento del desarrollo territorial”.

Gobiernos Regionales: Programas de Inversión

“La AUR está interesada en participar en el Fondo de Innovación para la Competitividad (FID), que para el 2019 tendrá un -15,3% menos de recursos (155 mil millones a 132 mil millones), con diversos estudios que colaboren con los gobiernos regionales en el marco de la descentralización de competencias. El centralismo ha reproducido la desigualdad en Chile y la ha mantenido, por ello la descentralización no es una concesión del Estado central, es una conquista permanente de las regiones, porque es un traslado del poder. En el marco de la nueva institucionalidad de gobiernos regionales nos gustaría participar en la elaboración, ejecución y evaluación de estrategias y políticas de desarrollo con énfasis en ordenamiento territorial, fomento productivo y desarrollo social y cultural”.

Acompañando al rector Patricio Sanhueza estuvieron el vicerrector de Administración y Finanzas de la Universidad Católica del Maule, Pablo Hormazabal; el vicerrector de Gestión Institucional de la Universidad de O’Higgins, Javier Pino; y el secretario ejecutivo de AUR, José Antonio Ávalos.

La Comisión Transversal Regionalista de la Cámara de Diputados acordó analizar las propuestas de la Asociación de Universidades Regionales el lunes 12 de noviembre, con el objeto de plantearle al Subsecretario de Hacienda, Francisco Moreno, las observaciones realizadas.

Pruebe también

En la UPLA se inauguró el Tercer Encuentro Nacional Utopías Por-Venir

Hasta el 30 de octubre se desarrollarán numerosas actividades para reflexionar sobre “Performar utopías: Futuro, emancipación y cambio social”, donde el Departamento de Literatura y Lingüística junto a la carrera de Pedagogía en Castellano forman parte de la organización.