UPLA junto a comunidad de Laguna Verde protegen humedal El Criquet

Con el objetivo de enseñar la importancia de la protección, conservación y búsqueda de alternativas remediales de los humedales, la Universidad de Playa Ancha realiza charlas a la comunidad de Valparaíso en el humedal El Criquet, ubicado en Laguna Verde.

La iniciativa forma parte de la participación de esta casa de estudios como organismo asociado al proyecto Fondo de Protección Ambiental (FPA), que ejecuta Fundación Somakin de Quebrada Verde, orientado a descontaminar las aguas del humedal El Criquet.

Las académicas de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Cecilia Rivera y Mirian Lanfranco, junto a la decana de la Facultad de Ingeniería, Verónica Meza, apoyan el proyecto desde mayo pasado, realizando estudios de la calidad de agua y enseñando a los vecinos a medir color, pH, profundidad, conductividad y oxígeno del humedal.

La Dra. Cecilia Rivera, químico marino e investigadora del grupo experto UPLAguas, explicó que El Criquet es un humedal artificial, pequeño, de 1,71 hectáreas, no mayor a 5 metros de profundidad, que se encuentra en estado crítico.

Sus aguas son usadas para riego, recreación de los habitantes de Playa Ancha y, ante la emergencia, para apagar incendios, aunque su principal rol es ser parte de la zona de amortiguamiento del Santuario de la Naturaleza “Acantilados Federico Santa María”.

En riesgo ecosistema acuático

De acuerdo al informe elaborado por la UPLA la calidad del agua del humedal El Criquet no es óptima para preservar la vida acuática, encontrándose en una condición crítica para el ecosistema. “Esto podría provocar daños en la estructura y función del embalse, mortalidad de más del 50% del ecosistema acuático, desaparición de especies sensibles, mortalidad masiva de peces, además de concentraciones ambientalmente inaceptables y un estado eutrófico”, sostuvo la Dra. Rivera.

“La eutrofización o acumulación de residuos orgánicos – agregó la académica- generalmente provoca crecimientos masivos de microalgas (florecimientos o blooms), los cuales suelen estar dominados por cepas de microalgas, cianobacterias o bacterias tóxicas. Aquello afecta no solo a las especies acuáticas, sino también a especies terrestres de las riberas de los cuerpos de agua, incluyendo a personas que utilizan el agua como fuente de agua potable o como medio de recreación, lo que las expone a intoxicaciones y alergias por contacto directo”.

El coordinador del proyecto, Mauricio Espinoza, afirmó que como consecuencia de la disposición de aguas residuales sobre el canal de alimentación del humedal, provenientes de un patio de carga de camiones privado, existe un problema de contaminación, pérdida de biodiversidad y eutrofización del humedal.

De allí que con recursos del Ministerio de Medio Ambiente implementarán un sistema de depuración de aguas, compuesto por tratamiento primario (eliminación de sólidos de gran tamaño y grasas) y tratamiento secundario (biofiltro), lo cual disminuirá la cantidad de contaminantes que ingresan al humedal y bajará la carga orgánica del mismo.

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.