CUECh califica como preocupante el presupuesto 2019 para las universidades estatales

COYHAIQUE.- En el inicio de la discusión parlamentaria sobre el Presupuesto 2019 y en especial lo que concierne a las universidades del Estado, en su reunión mensual realizada en la Universidad de Aysén, el Consorcio de Universidades del Estado (CUECh) acordó expresar su preocupación a la ministra de Educación, Marcela Cubillos, por el diseño del presupuesto para los programas 29 y 30, de la partida 9 correspondiente al Mineduc.

Al respecto, el presidente del CUECh, Ennio Vivaldi, detalló que “habiendo examinado la partida 9 correspondiente al Ministerio de Educación, en particular el programa 29, que incluye recursos entregados al sistema de universidades estatales y CFT estatales (Aporte Fiscal Directo, Plan de Fortalecimiento, Aporte Institucional) y el programa 30 (becas, gratuidad, CAE), hay inquietud porque no se cumplen los compromisos adquiridos por el Estado a través de las leyes recientemente aprobadas”.

El CUECh recordó que los años 2017 y 2018 se aprobaron las leyes 20.996 y 21.094, que establecían recursos adicionales para incentivo al retiro y un plan de fortalecimiento de  las universidades estatales por 10 años. Sin embargo, el rector Vivaldi afirmó que “la inversión actual del programa 29 no representa crecimiento alguno con respecto al año 2018, lo que significa reasignar cuantiosos recursos al interior de las universidades para afrontar estos gastos que debían ser financiados en la Ley de Presupuesto. Esto inevitablemente repercutiría en la calidad de la oferta académica”.

Sobre el fondo de fortalecimiento de las universidades estatales, el presupuesto asigna partidas, pero a costa de reducciones de otras líneas presupuestarias, precisó el presidente del CUECh. Agregó que “esto en la práctica deja incumplido el mandato de la ciudadanía sobre la consolidación de las universidades estatales”.

Patricio Sanhueza, rector de la Universidad de Playa Ancha y en su calidad de presidente de la Agrupación de Universidades Regionales (AUR), calificó el proyecto de presupuesto como «decepcionante», porque no tiene «el crecimiento mínimo para satisfacer proyectos y necesidades de las universidades, y me refiero particularmente a aquellas que están en las regiones de Chile».

Universidades de Aysén y O’Higgins

El Consorcio de Universidades del Estado también se manifestó preocupado porque el presupuesto no asigna recursos nuevos para continuar  la implementación de la nueva institucionalidad pública contemplada en la Ley 20.842, que creó las universidades de Aysén y O’Higgins, así como la Ley 20.091, que crea nuevos centros de formación técnica regionales.

Finalmente, el programa 30 contiene un fuerte incremento en los aportes institucionales concursables para instituciones de educación superior privadas. Se destaca una mayor disponibilidad de recursos para instituciones no pertenecientes al CRUCh. En esta línea, hay un importante incremento en los recursos asignados a Becas Bicentenario y Nuevo Milenio, que fortalecen el sistema privado no adscrito a gratuidad. Las Becas Bicentenario aplican muy minoritariamente a las universidades del CRUCh cuyos estudiantes van a preferir la gratuidad. Las Becas Nuevo Milenio son solamente para los IPS y CFT, que son muy mayoritariamente privados.

CONICYT

El Consorcio de Universidades del Estado de Chile también se manifestó muy preocupado por la partida presupuestaria para la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT), que según el informe de la Unidad Técnica del Senado sería de un 4,6% menos.

 

Fuente: Comunicaciones del Consorcio de Universidades del Estado.

 

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.