Un total de 30 investigaciones fueron seleccionadas para representar a sus comunidades en el 15° Congreso Regional de Ciencia y Tecnología, CRECyT, que se realizará el 24 y 25 de octubre en la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas de la Universidad de Playa Ancha. El evento, organizado por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, CONICYT, a través de su Programa Explora, tiene como finalidad fortalecer la valoración y la apropiación de la ciencia y la tecnología, С y T, en un espacio de encuentro para la difusión de la investigación científica escolar.
En la nueva versión de la feria participarán estudiantes entre 5° básico y 3° medio, los que fueron seleccionados tras su paso por los cinco Congresos Provinciales de Ciencia y Tecnología que se efectuaron con anterioridad, donde se hicieron presentes más de 600 estudiantes.
En las actividades provinciales, llevadas a cabo en Valparaíso e Isla de Pascua, Marga Marga, Quillota y Petorca, San Felipe y Los Andes, y San Antonio, se mostraron 102 investigaciones, de tal forma que los alumnos fortalecieron sus competencias científicas y compartieron sus experiencias en compañía de sus pares.
Academias Explora
De las 102 investigaciones que se mostraron en la sexta temporada de Congresos Provinciales de Ciencia y Tecnología, un total de 88, además de 27 de las 30 seleccionadas para el Congreso Regional, son parte de las Academias Explora, espacio donde docentes y científicos guían a los estudiantes con el propósito de desarrollar investigación científica, además de proyectos de ingeniería y tecnológicos dentro de los establecimientos educacionales. Los requisitos para ser parte de la iniciativa son contar con un profesor con horas de dedicación exclusiva en la Academia, tener el apoyo del plantel y del centro de padres, y llevar a cabo una postulación para ser parte del proyecto, que se efectúa a través de la página web www.academiasexplora.cl
Los beneficios que se obtienen participando de este espacio son variados, ya que los colegios pasan a tener asistencia para proyectos de investigación escolar e inician una vinculación con la comunidad científica regional.
Asimismo los docentes y estudiantes reciben capacitación con el propósito de potenciar la Academia Explora, teniendo acceso a convocatorias exclusivas, entre ellas, pasantías, seminarios e intercambios. Y, por su puesto, ser miembro de la Red de Academias Explora.
Expositores Congreso
De las 30 investigaciones seleccionadas, dos estudiantes de cada grupo serán los encargados de exponer los resultados del proyecto en el CRECyT, siendo siempre los mismos alumnos los que muestren sus iniciativas dentro de las diferentes actividades del Congreso y, en el caso de ganar la feria, representarán a la región en el Congreso Nacional Escolar de la Ciencia y la Tecnología.
No obstante, todos los participantes de las investigaciones tendrán la oportunidad de interactuar con sus pares durante los días del Congreso -24 y 25 de octubre- siendo parte también de conversaciones con personas del mundo científico y de actividades recreativas.
Colegios seleccionados
Cabe señalar que el CRECyT reúne a proyectos de investigación provenientes de planteles municipales, particulares subvencionados y particulares privados de cada comuna de la región. Estos proyectos son revisados por un Comité Científico Evaluador, encargado de premiar a las investigaciones mejor evaluadas.
Algunos de los establecimientos educacionales y sus investigaciones seleccionadas para participar en este 15° Congreso son: Colegio Gabriela Mistral de San Antonio, con “Presencia de microplásticos en muestras de suelo urbano contaminado por basuras»; Escuela Nuestro Mundo de Quillota, con “Comparación de abonos orgánicos y sus efectos en el crecimiento de los brócolis”; Colegio Nacional de Limache con “Efectividad de detergentes elaborados a partir de aceite reciclado”; Colegio Alemán de Viña del Mar, con “Protegiendo nuestra recta Las Salinas”; todos de alumnos de enseñanza básica.
En tanto, representando a la media, destacan: “Análisis de concentración de partículas por contaminación del aire debido a la actividad portuaria en el sector del paseo Bellamar en la comuna de San Antonio”, del Colegio Fénix; “La influencia de las colillas de cigarro en el crecimiento de la Quillaja saponaria”, del Colegio Gobernador Concha y Salvatierra de Quillota; “Energía sustentable desde una relación entre bacterias y plantas”, del Liceo José Cortés Brown de Viña del Mar; y “Uso de las conchas de choros y ostiones molidos para usarlas como fertilizantes en la germinación de porotos. Una innovación en los fertilizantes», del Colegio Capellán Pascal, también de la Ciudad Jardín.
Fuente: edición especial “Día de la Ciencia y Tecnología”, de El Mercurio de Valparaíso, domingo 7 de octubre de 2018.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
