Ingeniería, ciencia de la computación y matemática aplicada: las áreas más investigadas en la Región de Valparaíso

La Región de Valparaíso desarrolla el 30 por ciento de la producción científica del país. Ello se debe al volumen de investigación y al número de universidades que desarrollan los estudios científicos.

Así lo dio a conocer el Dr. Atilio Bustos, investigador asociado del grupo SCImago, en su conferencia titulada “Análisis Cienciométrico de la Región de Valparaíso”, cita que con contó con la presencia de un selecto grupo de investigadores, y que presidió la directora general de Investigación de la UPLA, Dra. Jacqueline Rojas.

En concreto, el Dr. Bustos se refirió al estado de la investigación científica en la Región de Valparaíso, previo a lo cual precisó que entre el 89 y 94 por ciento corresponde a la investigación en la que participan las universidades.

Actores clave

El especialista precisó que en la Región de Valparaíso los actores relevantes son poco más de cuatro: las universidades tradicionales Universidad Técnica Federico Santa María, Universidad de Valparaíso, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y la Universidad de Playa Ancha. A ellas se suma la Universidad Andrés Bello, que –según advirtió- resulta difícil determinar la producción científica originada en Santiago de aquella producida en la región (considerando que tiene estas dos sedes).

Bustos precisó, además, que el criterio que se aplica a la hora de evaluar las investigaciones es el artículo publicado en una revista indexada en Scopus o en Wos (Web of Science), detallando que la investigación que se realiza en la Región de Valparaíso es de alta calidad.

“Valparaíso es una región altamente productiva, con indicadores crecientes de calidad que, en al menos tres áreas temáticas, se posiciona por sobre los resultados de Santiago y de la media del país. Me refiero a ingeniería, ciencias de la computación y matemática aplicada”, dijo el especialista.

Agregó que hay otras tres áreas que también presentan un desarrollo investigativo destacable: oceanografía, ciencias agropecuarias y educación. Sin embargo, la institución que lidera esta última área, con mejor calidad en la región, es la Universidad Técnica Federico Santa María, lo que –según el Dr. Bustos– se explica porque quienes estudian esta área no son los pedagogos, sino los ingenieros, los economistas, los sociólogos y los psicólogos.

“Aquí hay un déficit de los equipos investigadores de las universidades donde se han desarrollado múltiples esfuerzos de formación inicial de profesores. Si bien se hace investigación, en general, el rendimiento en investigación sobre educación, es muy descendido”, apuntó el conferencista.

En el caso de la Universidad de Playa Ancha, reconoció que en los últimos años ha presentado un desarrollo investigativo más visible, que se traduce en el desarrollo de estudios internacionales y en la presentación de indicadores de franca mejoría en la calidad. Esto se traduce- dijo- en que más del 30 por ciento de investigación de nuestra casa de estudios se publicó en revistas Q1 (primer cuartil).

Finalmente, el Dr. Bustos subrayó que una práctica que permitiría elevar los niveles de calidad de Las investigaciones, sería trabajar en colaboración mixta, tanto a nivel nacional como internacional, puesto que los estudios han demostrado que esta modalidad eleva los estándares de calidad de los estudios en forma significativa.

El Dr. Atilio Bustos se presentó en el marco del Programa Integral de Desarrollo Académico (PROIDEA), que funciona en el Centro de Estudios Avanzados de la Universidad de Playa Ancha.

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.