Hemos manifestado nuestra coincidencia con las demandas de igualdad de género de la sociedad chilena y de la Universidad, lo hemos dicho con convicción y claridad. Hemos compartido que se trata de un cambio cultural que debe terminar con malos tratos, discriminaciones, acosos y abusos contra las mujeres o cualquier otro miembro de nuestra comunidad. Vemos la necesidad de transformar metodologías y formas de trato y convivencia, relevando la dignidad de las personas cualquiera sea su edad, sexo, condición, raza, origen, opción sexual, cultura, creencia, porque todo ello es parte de nuestra misión, principios y valores, tan propios de una Universidad Estatal como la nuestra.
Hemos llamado a un diálogo participativo y triestamental, abierto y libre, para que los y las integrantes de nuestra comunidad universitaria reflexionemos y nos comprometamos con un cambio que, bien organizado, puede ser histórico. La Universidad puede y debe ser pionera en la transformación social y cultural que ponga a las personas en el centro de nuestras preocupaciones, lo que requiere voluntades, convicciones y un nuevo pacto entre todos y todas los(as) integrantes de nuestra comunidad.
Nuestra Universidad ha avanzado en estos temas, siendo la Casa de Estudios que más mujeres tiene integradas a sus equipos directivos, que no existen diferencias remuneratorias ni jerárquicas por razones de género, que es la Institución del Consejo de Rectores de Valparaíso (CRUV), que proporcionalmente tiene más académicas (44,1% según el Consejo Nacional de Educación CNED), incluso superando a la Universidad de Chile y a la Pontificia Universidad Católica de Chile. Además, se han abierto sumarios aplicando sanciones por acosos y abusos, aunque se reconoce que estos procesos tardan más de lo conveniente.
En el ámbito académico, contamos con un activo Centro Interdisciplinario en Estudios de Género desde hace más de 20 años y con un Núcleo de Estudios Feministas y Disidencia Sexual. Nuestra institución ha sido distinguida con el sello “IGUALA” del Ministerio de la Mujer, por sus avances en estos temas. En la actualidad, se encuentra funcionando la “Comisión Triestamental de Dignidad e Igualdad de Género”. No obstante estos avances, debemos agilizar nuestro trabajo para lograr una convivencia regida por el paradigma de la dignidad, la ética y el respeto mutuo.
Todos debemos dar señales en este sentido, evitando discriminaciones por razones de género, dejando atrás el paradigma patriarcal histórico, conservador y abusivo. Somos todos resultados de patrones culturales de la propia sociedad y de nuestro entorno. Es eso precisamente lo que es necesario remover a través de una educación no sexista, que logre abrir la mente y el corazón para lograr una sensibilidad franca respecto de estas materias.
Un tema tan relevante como éste requiere la participación democrática de todos y todas, porque involucra al conjunto de los estamentos y ese derecho no puede ser conculcado por nadie. Aquí se requiere un compromiso, un nuevo trato, un pacto y, para ello, se deben abrir las puertas al diálogo y a la libre circulación de las ideas y del pensamiento, tan propio de las universidades del Estado. Por lo anterior, exhortamos a quienes cierran las puertas a esa participación democrática que las abran para que ingresen en términos de igualdad todos los integrantes de la comunidad, sin exclusiones de ninguna especie, sin rencores ni prejuicios, con ánimo de entendimiento y no de enfrentamiento, porque las grandes transformaciones culturales se hacen desde la conciencia y no desde la imposición. Tenemos la convicción que estaremos a la altura de este momento histórico y que esta generación no dejará que se pierda esta oportunidad.
Nos preocupa que por la ocupación de los recintos universitarios no se haya podido avanzar suficientemente en este espíritu de diálogo, necesario para retomar el normal funcionamiento de la vida universitaria.
Finalmente, nos comprometemos a seguir perseverando en el diálogo y en las acciones necesarias para el logro de estos altos propósitos.
Mirta Crovetto Mattassi – Decana de la Facultad de Ciencias de la Salud
Luis Alberto Díaz Arancibia – Decano de la Facultad de Ciencias de la Educación
Felip Gascón i Martín – Decano de la Facultad de Ciencias Sociales
Carmen Ibáñez Castillo – Prorrectora
Patricio Ibáñez León – Vicerrector del Campus San Felipe
Alberto Madrid Letelier – Decano de la Facultad de Arte
Verónica Meza Ramírez – Decana de la Facultad de Ingeniería
César Oliva Aravena – Decano de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
José Rubio Valenzuela – Decano de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas
Juan Saavedra Ávila – Decano de la Facultad de Humanidades
Patricio Sanhueza Vivanco- Rector
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
