Los acuerdos programáticos que definió el Consejo de Rectores del Grupo Montevideo

Cinco son los ejes programáticos que las 33 casas de estudios superiores integrantes de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM) se comprometieron a desarrollar, con el objetivo de defender el rol de sentido público de la educación, lo cual quedó plasmado en la declaración que se presentará en la Tercera Conferencia Regional de Educación Superior para América Latina y el Caribe, a desarrollarse el próximo mes en Córdoba.

El contenido del documento se trabajó, primeramente, en la Universidad de Valparaíso en el marco del LXXIII Consejo de Rectores de AUGM, el cual se socializó y afinó en la Universidad de Playa Ancha, en el Seminario Hacia la Conferencia Regional de Educación Superior 2018.

En el Aula Dr. Félix Morales Pettorino de la UPLA, ante una audiencia conformada por académicos y estudiantes, los rectores y representantes de las universidades asociadas a AUGM (Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia y Chile), compartieron los principales acuerdos suscritos.

Acuerdos

En el ámbito de la resignificación del sentido de la pertenencia de la universidad y su función con la sociedad, los rectores se comprometieron a contribuir a una mayor inclusión y cohesión social, y a la calidad del sistema democrático, junto con favorecer políticas académicas de docencia, investigación y extensión. Lo anterior, permitirá interpelar el conocimiento científico y generar condiciones de diálogo con los saberes locales.

Frente a la reflexión crítica de la misión de la Educación Superior en la formación de profesionales, académicos y científicos comprometidos con sus pueblos, la AUGM convino en colaborar en la resolución de sus carencias y participar activamente en la construcción democrática, respetuosa de sus diferencias, que permita producir conocimientos y tecnologías para la generación de un desarrollo sostenible.

Respecto de las estrategias de colaboración internacional, proponen potenciar de manera integral y transversal en la región, programas gestionados a través de redes que promuevan: la movilidad de estudiantes, docentes y gestores; el reconocimiento de títulos; la generación de nuevos programas de doble/múltiple titulación en grado y posgrado; la cotutela de tesis y los proyectos conjuntos de I+D+i. En esta línea consideraron prioritario la materialización del Espacio Latinoamericano y Caribeño de Educación Superior (ENLACES) como elemento integrador y plataforma de acciones conjuntas para las universidades a escala regional.

En el contexto de la globalización económico-financiera, las universidades reconocieron su papel estratégico en la defensa y preservación de la autonomía y soberanía de los países de la región, con la formación de graduados e investigadores capaces de pensar críticamente sobre los grandes problemas socioeconómicos.

Finalmente, AUGM propuso que la Tercera Conferencia Regional de Educación Superior mandate la creación de un espacio de integración regional científico tecnológico: la Agencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencia y Tecnología.

América, continente de la esperanza

Rector Patricio Sanhueza Vivanco.

Así lo enfatizó el rector de la Universidad de Playa Ancha, Patricio Sanhueza Vivanco, a propósito del debate que se está dando en América Latina y el mundo sobre el rol de las universidades, en torno a si la educación superior es un derecho social o bien de consumo.

“Este documento que se presentará en el marco de los 100 años de la Reforma Universitaria de Córdoba y, luego, en la Conferencia Mundial de Educación de la UNESCO, es el resultado de un grupo de gran unidad, que puede frenar una avalancha de privatizaciones en nuestro continente. Esto, porque nos une el que todas somos estatales, públicas, nos interesa el desarrollo y cohesión social, nos interesa terminar con la exclusión, y potenciar el desarrollo científico-tecnológico”.

En el seminario, el rector de la Universidad de Valparaíso, Aldo Valle Acevedo, puso la alerta respecto de los riesgos que corre la conferencia de Córdoba y tener un cierto retroceso que termine imponiéndose.

Presiente saliente AUGM, rector Waldo Albarracín S.

“Dado que ha avanzado la primacía privatizadora y mercantilista de la educación superior en nuestra región, ante lo cual pareciera que las organizaciones económicas mundiales han sido más dóciles con las instituciones públicas, debemos denunciar sin censura el antagonismo entre las políticas del Estado y el proyecto de Educación Superior, que responda las demandas de democratización, desarrollo social y atienda la misión cívica, cultural e intelectual de la universidad”, afirmó el rector Valle.

El presidente saliente de AUGM, rector Waldo Albarracín Sánchez, evaluó positivamente el encuentro por la unificación de criterios lograda sobre el concepto de educación como bien público y derecho humano insoslayable, que espera se concrete frente a un mundo globalizado y mercantilista.

 

Revisa aquí Panel «Hacia la Conferencia Regional de Educación Superior 2018»

Revisa aquí Panel «A 100 años de la Reforma Universitaria de Córdoba» 

Pruebe también

Nutrición y Dietética prepara curso sobre proyectos de emprendimiento para egresados/as y titulados/as de la carrera

El curso es gratuito y considera 11 sesiones entre noviembre y diciembre, con ocho especialistas en formulación de proyectos, información nutricional, marketing, educación y emprendimiento.