En un grato ambiente se realizó la primera reunión de trabajo entre el ministro de Educación, Gerardo Varela Alfonso, y rectores de la Agrupación de Universidades Regionales (AUR), encabezados por el rector Patricio Sanhueza Vivanco, quien explicó que “con esta conversación se pusieron sobre la mesa los temas que nos preocupan”.
El encuentro se realizó tras una solicitud de AUR, que deseaba plantear su postura ante varios temas relacionados con la educación, tomando en cuenta que las universidades regionales enfrentan una situación distinta a las de sus similares en la Región Metropolitana.
“Hay un conjunto de diferencias en un país diverso como el nuestro, con desigualdades territoriales y problemáticas distintas en materias de formación, brechas académicas y socioculturales, temas de investigación científica, tecnológica, innovación, creación, la internacionalización de las regiones y en general el aporte al desarrollo regional”, explicó el rector Sanhueza.
Coincidió con este planteamiento el ministro Varela, al destacar que “en el programa de gobierno está la importancia de la regionalización y en ese contexto destacan las universidades. Crear conocimiento aplicado en las distintas zonas, con el sabor local, es una cuestión muy relevante”.
Soluciones alternativas
Fue el ministro quien definió la reunión como “muy grata, muy franca”. Agregó que se plantearon “varios temas, algunos de los cuales les he pedido que confirmen por escrito, particularmente el de la brecha de la gratuidad, que es un tema que ya habíamos visto pero nos interesa que los rectores de universidades regionales nos hagan ver tanto el diagnóstico como la proyección que tienen de resultados y por supuesto qué soluciones alternativas han visto”.
“Hicimos un conjunto de propuestas que fueron bien recibidas, escuchadas, y llegamos a algunos acuerdos en ciertas materias que a nosotros nos interesan mucho”, especificó el rector Sanhueza. Respecto a la gratuidad, que fue uno de los temas que llamó la atención del ministro, dijo que se habló sobre la duración de las carreras (la gratuidad cubre un período “que es irreal”, ya que los estudiantes se demoran más de la duración nominal) y sobre la brecha entre los aranceles reales y los de referencia, que genera una diferencia que debe ser asumida por las propias instituciones.
Otro de los temas abordados tiene que ver con el aumento de recursos presupuestarios para el fortalecimiento de las universidades regionales. También se planteó que la transferencia de esos recursos sea oportuna y que se apliquen criterios de distribución en instrumentos que ya existen, “que sean más equitativos, más reparatorios ante lo que ha sido una política nacional uniforme, que creemos que no se compadece con la desigualdad que existe en nuestros territorios y universidades”, hizo notar el rector.
También se abordó el punto de la producción científica y tecnológica de las universidades regionales, que llega al 47 por ciento del total nacional, en uno de varios aportes que se hacen al desarrollo regional desde esas casas de estudios.
En relación con este aporte también se trató la instalación de los centros de formación técnica (CFT) estatales en todas las regiones, con fuerte vinculación a las universidades. Es el caso de la Universidad de Playa Ancha, que se hizo cargo de la creación del CFT en la región de Valparaíso. En este tema también hay dudas sobre el apoyo presupuestario del Estado a esos centros.
“Si queremos realmente universidades de calidad, que favorezcan el desarrollo de los territorios y de las personas, de la comunidad, tenemos que fortalecer este conjunto de universidades”, resumió el rector Patricio Sanhueza, presidente de AUR.
Por su parte, el ministro Gerardo Varela adelantó que la reunión fue “una de muchas que tendremos durante el año, porque sabemos que las universidades regionales tienen sus especificidades y tenemos que trabajar con ellas, porque Chile es un país grande que está demasiado centralizado”.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
