“Aprender haciendo”, la única premisa para entender y enseñar ciencia

Con una autocrítica reflexiva sobre le urgente necesidad de mejorar la calidad de la educación de los profesores de ciencias en Chile, la académica Kathleen Whitlock, quien se desempeña principalmente en las universidades de Cornell, USA, y de Valparaíso, inauguró el Año Académico 2018 de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UPLA.

Su conferencia “Educación Científica: esencial para todos en un mundo que cambia rápidamente”, estuvo centrada básicamente en la descripción de su proyecto “Ciencia al Tiro” en el cual  busca mediante recursos audiovisuales, libros y guías de trabajo prácticos despertar en los estudiantes el gusto por la ciencia, mediante la metodología del aprender haciendo.

Kathleen Whitlock dijo que para despertar un interés temprano en los niños y niñas por el trabajo científico lo esencial es pensar en actividades donde ellos puedan construir con sus propias manos: “Pienso que la única manera de que los chicos entiendan un proceso científico desde su inicio hasta el final, es haciendo un experimento, diseñándolo ellos mismos y llegando a sus conclusiones a través de la manipulación y observación directa de todos los elementos que intervienen”.

La académica se manifestó muy crítica sobre la forma en cómo se enseñan ciencia en el país, la mayoría de las veces con muy pocos recursos e infraestructura, ya que esta materia va más allá del pizarrón y el plumón, debe trabajarse de una manera interactiva: “Esto para mí es uno de los problemas más grandes, ya que nadie está poniendo una inversión para hacer más interesante e interactivo el aprendizaje, el estado debe aumentar los fondos para las escuela públicas, especialmente, donde la desmotivación por la ciencia es más grande y los contenidos no entusiasman a los niños y jóvenes para seguir una carrera científica”.

A través del desarrollo de su proyecto en escuelas básicas de sectores vulnerables, Whitlock ha comprobado que esta realidad puede ser revertida mediante el desarrollo práctico de procesos como el compost, entender las consecuencias de la acidificación del oceáno, fabricación de jabones, manipulación de brújulas y otros. “Cuando lo estudiantes se empoderan del conocimiento son capaces de transmitirlo a sus pares y a sus mayores y también mejora su creatividad, memoria y autoestima porque se reconocen capaces de solucionar problemas”.

Finalmente, Kathleen Whitlock dio a conocer sus recomendaciones para mejorar el aprendizaje científico a todo nivel, no sólo en lo académico, sino que también para ser una mejor persona:

 

1.- Mejorar la calidad de los profesores de ciencias

2.- Aumentar los fondos para escuelas públicas

3.- Luchar por lo justo y por lo que se cree

4.- Trabajar arduamente para desarrollar el talento

5.- No detenerse en las dificultades (Sin “peros”)

6.- Ayuda a otra persona

7.- Aprender cosas nuevas

8.- Ser feliz (trabajar para ser feliz) y apoyarse para ello en la familia, amigos y los grupos de pertenencia.

Y, finalmente, entender que la ciencia explica cómo funciona las cosas y sin ella no podemos entender los cambios y tampoco podemos adaptarnos a éstos.

Kathleen Whitlock, entre otras distinciones académicas posee un postdoctorado por la Universidad de Oregon, además, es miembro del directorio de la Comisión Fullbright y se desempeña como académica de la Universidad de Valparaíso, entre otras universidades nacionales y extranjeras.

Pruebe también

Puerto Montt: Académica de Dibujante Proyectista UPLA expuso investigación en Universidad de Los Lagos.

María Paz Sánchez participó en el 15° Encuentro de Diseño Urbano con su exposición “Perfil Urbano de la violencia hacia la comunidad LGBTIQ+ en la Región de Valparaíso, Chile”, investigación desarrollada junto al académico de la Universidad de Valparaíso, Enrique Rivadeneira.