El 18 de enero finalizó la estancia doctoral de tres meses, de la licenciada en Física, magíster en Ciencias (Oceanografía Física) y estudiante del Doctorado en Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México, Berenice Rojo, en el Laboratorio de Investigación Ambiental Acuática (LACER), ubicado en el Centro de Estudios Avanzados de la Universidad de Playa Ancha.
La investigadora es experta en análisis no lineal, dinámica caótica y series de tiempo. Actualmente, realiza estudios de doctorado en el Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, en el Laboratorio de Oceanografía Física en la Universidad Nacional Autónoma de México, bajo la supervisión del Dr. David Alberto Salas de León.
La motivación por especializarse surgió con la maestría, al desarrollar su proyecto de investigación sobre la ocurrencia de huracanes en el Golfo de México y Mar Caribe.
“La idea fue estudiar la posible relación de los huracanes con las manchas solares, para ello ocupé herramientas de análisis espectral (Blackman-Tuckey, Máxima Entropía, Multi-taper y Wavelets). Quise ir un poco más allá de este análisis y comencé con la Teoría del Caos, y apliqué técnicas de análisis no-lineal a la serie de huracanes, encontrando que estos, al menos para mi zona de estudio, se comportan como algo llamado “borde caótico”, que está en el límite de un sistema predecible a corto plazo, a la vez se comporta como un sistema periódico”, explicó.
Respecto de la Teoría del Caos, sostuvo que mucho se habla de que la mayoría de los sistemas son complejos o caóticos, pero no se hacen estudios para comprobar aquello. Al mismo tiempo, se confunde lo caótico con lo aleatorio y desordenado, cuando en realidad el caos es “un orden dentro del desorden”.
“No debemos confundir lo caótico con eventos aleatorios (los cuales no tienen nada de predecibles). Un sistema caótico puede ser predecible a corto plazo y eso nos puede ayudar a ver qué tanto nos podemos acercar a comprender el sistema”, precisó.
Dado que la Teoría del Caos tiene diferentes aplicaciones, la especialista mexicana se decidió por el Laboratorio UPLA de Investigación Ambiental Costera, porque la investigación multidisciplinar que allí lidera el Dr. Claudio Sáez sobre los efectos del incremento de la temperatura en las macroalgas antárticas, le brindó la oportunidad de aplicar la física a la biología y la dinámica caótica a dicho estudio. Igualmente, consideró que el laboratorio desarrolla proyectos originales y de alta calidad científica.
Rojo manifestó que el tipo de estudio que ella efectúa es incipiente, y es posible aplicarlo a la medicina (comportamiento del corazón), la psicología, economía y al clima, que es de su interés particular.
En su último día de pasantía, Berenice Rojo expresó estar muy satisfecha por la experiencia vivida. “La red de investigadores que trabaja aquí se apasiona por su trabajo y se lleva a cabo un aporte grupal. Aprendí mucho de todos, recibí el apoyo que necesitaba, pero sobre todo me sentí parte del grupo de trabajo, que es fundamental para desarrollar un proyecto de investigación”.
Asimismo, destacó la ejecución de seminarios y congresos en temas muy diversos que la UPLA efectúa para la difusión del conocimiento científico, y espera mantener el vínculo con las investigaciones que el LACER ejecuta.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
