OTEC UPLA hace un aporte para comprender el fenómeno migratorio

Un total de 40 funcionarios de distintas entidades públicas, tales como municipios, servicios de Salud, y de la gobernación de Los Andes, entre otros, concluyó el curso que abordó distintos aspectos del fenómenos de la inmigración.

Se trata de una capacitación que dictó el OTEC UPLA, a través del abogado Jorge Ponce Astorga, y que fue solicitada por la gobernación de Los Andes.

De acuerdo a lo que precisó el especialista, el curso entregó una visión general sobre diversos tópicos que aborda le inmigración, y estuvo destinado a distintos funcionarios del área social, que reciben consultas de inmigrantes, especialmente ahitianos.

Valoración

El curso fue altamente valorado por los participantes, considerando que, de acuerdo a cifras que maneja el Departamento de Extranjería al 2015, en la Región de Valparaíso se contabiliza una población de inmigrantes de dicho país caribeño de alrededor de dos mil 460, número que se estima aumentó en forma considerable.

“Lo primero que hicimos fue indagar sobre las principales dificultades que los funcionarios percibían al momento de tratar con una persona proveniente de Haití. Además del idioma, concordamos que hay varios aspectos legales que es necesario que manejen, además de conocer, en términos generales, algo sobre su cultura, que es muy distinta a la nuestra”, preció el abogado.

Concretamente, el curso entregó información sobre las normas que regulan el proceso de inserción de los migrantes en Chile, especialmente en materia labora (más específicamente la ley migratoria, que data de 1975) que, si bien ha sufrido actualizaciones, claramente no está acorde a los tiempos –según advirtió Ponce.

Falta de preparación

“Muchas personas dicen que hay una crisis migratoria, pero no comparto esa visión. Mas bien, yo diría que Chile no está preparado para responder a una migración de personas de fuera de nuestro límites, que vienen a buscar trabajo”, dijo el abogado.

Advirtió, además, que hay profundas diferencias entre las personas que provienen de países centroamericanos y nosotros. Entre ellas está la cultura, las tradiciones, el trato, el carácter. En su opinión, el caribeño es más extrovertido, lo que se contrapone con la forma de ser del chileno, que es más tímido y frío.

“En el caso del ahitiano, a todo lo anterior, se suma el tema idiomático, lo que hace muy difícil que comprendan la idiosincrasia chilena, que es muy legalista y burocrática”, dijo el especialista, quien agregó que estos aspectos complejizan la llegada e instalación del migrante en nuestro país.

Agregó que los funcionarios que trabajan en distintas áreas sociales del Estado, no manejan conceptos globales e integradores sobre los distintos aspectos que deben abordar las personas de otro país que llegan a buscar trabajo a Chile, lo que hace poco fluido la tramitación que implica instalarse en nuestro país.

“Algunos ven solo lo relacionado con vivienda, otros la salud, otros lo relacionado con la mujer, la infancia, etc., pero no hay una preparación para entregar una atención más integral. Por lo tanto, quienes tomaron este curso lo valoraron muy positivamente”, dijo el abogado, quien no descartó que se imparta una nueva versión para profundizar más sobre este tema.

Contenidos

En cuanto a los contenidos del curso, se abordaron los derechos y obligaciones laborales y se entregó información sobre los cerca de 20 tipos de visas que actualmente están vigentes para quienes ingresan a nuestro país, entre otros aspectos.

Jorge Ponce, destacó finalmente que el OTEC UPLA es una instancia formadora que responde cabalmente a la misión y visión de la Universidad de Playa Ancha, en su calidad de universidad pública y estatal. En este sentido, subrayó que el OTEC UPLA siempre está atenta a las necesidades de su entorno, a las cuales responde con prontitud y eficiencia.

“El OTEC de la Universidad de Playa Ancha y su equipo trabaja pensando en la responsabilidad social que tiene con las personas y con la Región de Valparaíso. Este curso lo grafica totalmente”, dijo el relator, quien agregó que desde ahora, los funcionarios están más capacitados para atender y entender a los migrantes (ahitianos) que llegan a pedir información”, concluyó el abogado.

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.