Cuando las articulaciones o la piel se extienden más de la cuenta, lo que para algunos resulta una curiosidad, es una manifestación de hiperlaxitud, una enfermedad del tejido conectivo que es el que, conformado por diversos tejidos orgánicos, da soporte material al cuerpo. Si falla el tejido conectivo, cualquier órgano del cuerpo puede alterarse.
Así de claro lo explicó en la Universidad de Playa Ancha, la médico cirujano Cecilia von Bischhoffshausen, especialista en cirugía ocular con enfoque en salud integral, en la “Jornada Interdisciplinaria Hiperlaxitud. Derribando Mitos”, organizada por la carrera de Fonoaudiología.
La hiperlaxitud es una condición heredable, -explicó la Dra. Von Bischhoffshausen– es un trastorno que presenta una prevalencia en más del 50% de las mujeres. “Es una condición progresiva, degenerativa y no solo afecta a las articulaciones, sino que a cualquier parte del cuerpo, prueba de ellos es que hay más de 200 trastornos del tejido conectivo heredables”.
La hipermovilidad articular es lo que más llama la atención y es fácil de observar, pero puede darse el caso de alguien que no presente esta condición y manifieste fatiga o dolor crónicos, alergia alimentaria, especialmente sensibilidad al gluten u obstrucciones intestinales.
La hipelaxitud está asociada “a una serie de condiciones como el síndrome de dolor crónico dolor y fatiga crónica, cefaleas y jaquecas, trastornos funcionales gastrointestinales, disfunción pélvica, disautonomía cardiovascular, disrregulación del sistema autoinmune”, agrega.
Propone la profesional realizar cambios en la alimentación, tomar probióticos, consumir antioxidantes y Omega 3 suficientes para no tener que tomar antiinflamatorios, por ejemplo, antes de conocer la causa de nuestras afecciones.
Admitió Von Bischhoffshausen que el diagnóstico es complejo y existe mucha negación de parte de los médicos de abordar la hiperlaxitud, “porque es un tema árido, por la diversidad de manifestaciones, entonces genera incluso miedo de cómo abordarlo. Además, que requiere de mínimo una hora de atención al paciente, lo cual es complejo por los protocolos de atención que tenemos, limitan a 15 minutos por paciente”.
Desde la interdisciplinariedad
La actividad organizada por la carrera de Fonoaudiología fue inaugurada por la decana de la Facultad de Ciencias de la Salud, Mirta Crovetto, y contó con exposiciones referidas a: “Consideraciones desde el cuidado de Enfermería”, por parte de la enfermera de la Universidad de Valparaíso, Francisca González; “Síndrome Elhers Danlos. Un abordaje kinésico”, a cargo del kinesiólogo Norman Marfull; y “Alteraciones de la comunicación y deglución en hiperlaxitud, reflexiones desde un caso”, abordado por el fonoaudiólogo Marcelo Sandoval.
La jornada finalizó con la mesa redonda “El derecho al diagnóstico», en la que participaron la Dra. Cecilia von Bischhoffshausen; el kinesiólogo Norman Marfull, el fonoauiólogo Marcelo Sandoval, la enfermera universitaria, Francisca González y la paciente experta Caterina Trabucco.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
