Equipo de la UPLA ejecuta talleres participativos sobre educación patrimonial

Conocer la opinión de los vecinos y generar un espacio de diálogo y de construcción en torno al patrimonio local es lo que se pretende lograr a través de un programa de talleres participativos, que comenzó a realizar la Universidad de Playa Ancha (UPLA), el pasado sábado 25 de noviembre, en la denominada “República Independiente”. La iniciativa, que se lleva a cabo en el Liceo A-23 Alfredo Nazar y que se extenderá hasta mediados de diciembre, apunta a que los habitantes puedan reforzar el vínculo con el cerro, siendo capaces de identificar valores patrimoniales, de tipo histórico, arquitectónico y social en el lugar.

“Aprendizaje en el espacio público a partir de la experiencia” es el nombre de este proyecto, enfocado en Playa Ancha Bajo y liderado por el Dr. Marco Muñoz, académico de la Facultad de Arte de la UPLA, e integrado por Javier Adán, sociólogo y experto en patrimonio, y por el educador Cristian Pizarro, quien tiene como misión desarrollar distintas dinámicas pedagógicas para motivar la reflexión y la conversación entre los vecinos y vecinas.

La idea es que luego de que los playanchinos y playanchinas definan cuáles son los lugares que creen, deberían ser resguardados desde el punto de vista patrimonial, puedan tomar partido en dicha tarea. “En ese ejercicio de configurar escenarios futuros y de darse cuenta que es responsabilidad de ellos, actuar sobre el patrimonio para heredarlo, les pedimos que propongan acciones prospectivas, en el sentido de que tienen que mirar el futuro, pero no lo tienen que mirar como algo que está allá y que hay que alcanzar, sino que es un futuro que se empieza a construir hoy con lo que yo hoy puedo hacer”, comentó el arquitecto en relación a esta idea, enmarcada en el Convenio de Desempeño “Innovación Social para el desarrollo territorial de Playa Ancha” (CD UPA 1301).

Promotores de los valores de Playa Ancha

El espacio conlleva diferentes actividades prácticas, como las que se realizaron durante la primera sesión, en la cual, los participantes se dividieron en grupos; mientras uno hizo un “viaje por la memoria”, cargado de recuerdos sobre lugares emblemáticos del barrio como la Playa Las Torpederas y la Plaza Waddington. El par restante se dedicó a hacer un recorrido por algunos de esos sitios del territorio, siendo guiados en dicho ejercicio por dos habitantes del cerro que en 2015 ya formaron parte de un ciclo de talleres como estos, también vinculados a una investigación del académico, relacionada con el convenio UPA 1301.

“Yo creo que lo más importante es como habitante de Playa Ancha dar a conocer mi experiencia, que la di en ese momento y ahora poder, a la vez, dársela a conocer a otros, para que ellos también tengan la misma experiencia que yo tuve en ese momento y que, más adelante, puedan hacer lo mismo que estoy haciendo, para que se vaya transmitiendo y  no perdamos la historia y la vida de nuestro Playa Ancha”, dijo al respecto la vecina Gride Ballesteros, quien es facilitadora en este proyecto.

En tanto, el playanchino e historiador Héctor Vásquez, se refirió a los aprendizajes obtenidos durante ese proceso y cómo le permiten hoy en día, apoyar esta iniciativa. “Fue una experiencia bastante buena, bastante bonita y la experiencia del curso anterior, me dio más método, más herramientas para poder dirigir un grupo”, manifestó.

Proceso evolutivo

Héctor, Gride y los más de 20 habitantes del cerro que en 2015 participaron de estos talleres, volverán a vivir una experiencia como esta, durante el mes de enero, ya que se realizará una nueva versión, pero más avanzada, con el fin de validar y profundizar los resultados obtenidos anteriormente.

“Vamos a trabajar para que entren en un proceso de significación, es decir, primero, yo lo valoro, me motivo, hablo de mi barrio, levanto a mis vecinos, soy promotor educativo, soy promotor de los valores, pero ahora, la idea es que ellos reflexionen un poco más, para que entren a fases de significación y puedan ver dónde está el valor para que el ejercicio que ahora hagamos, no sea sólo de difundir el patrimonio por el patrimonio, sino que el patrimonio por lo que ese patrimonio significa para los vecinos”, concluyó Marco Muñoz, quien precisó que las estrategias que surjan de ese trabajo serán abordadas por profesionales.

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.