Como Uds. han constatado en su recorrido por nuestro país, Chile junto con estar dotado de una rica diversidad geográfica, social y cultural muestra persistentes inequidades territoriales, y una anómala concentración económica y demográfica que dificulta sus esfuerzos de desarrollo e introduce injustas desigualdades entre sus habitantes.
No obstante reiterados compromisos de diversos gobiernos y líderes parlamentarios para asumir estos problemas, ello no ha sido resuelto aún. Para nuestros compatriotas no es igual donde nacen y tampoco donde viven. Tal inequidad se expresa de muy diversas formas y afecta injustamente a personas, familias, actores sociales, agentes productivos e instituciones diversas.
Se reconoce que las 22 universidades regionales del CRUCH han sido y son agentes principales de progreso de sus comunidades, territorios y que son factores reales de una efectiva descentralización. Por ello se les reconoce capacidad, responsabilidad y también legitimidad para representar a sus comunidades en los temas de su competencia.
Por ello, para nuestras comunidades universitarias, integradas por más de 220.000 estudiantes y 20.000 académicos, distribuidos desde Arica y Parinacota a Magallanes, parece pertinente y necesario conocer la opinión de los candidatos presidenciales en temas tan relevantes como los contenidos en las siguientes preguntas.
1ª Pregunta
«¿Está dispuesto a incorporar en la legislación sobre Educación Superior el siguiente concepto de universidades regionales que reconozca y valore su aporte específico al desarrollo del país y sus territorios?
«Las universidades regionales son aquellas instituciones de educación superior que tienen su casa central emplazada en una región distinta a la metropolitana, desarrollan la mayor parte de sus actividades y proyectos en su territorio y tienen al menos un 75% de su matrícula en regiones distinta a la capital. Asimismo, son instituciones que se enlazan con la historia regional, aportan al desarrollo territorial, forman parte de su patrimonio y son reconocidas como tales por la comunidad regional y local.»
2ª Pregunta
¿Reconoce que las universidades regionales realizan sus actividades de docencia, creación de conocimientos y de vinculación con el medio en condiciones de mayor complejidad, expresadas en contextos vulnerables, brechas de escolaridad y mayores costos económicos relativos, problemas que en rigor deben ser considerados y compensados en la asignación de recursos?
3ª Pregunta
¿Estima que las políticas públicas nacionales y en particular de los Gobiernos Regionales deben colaborar activamente con sus universidades en sus actividades de docencia, creación científica y tecnológica, innovación, vinculación con el medio y otras que promuevan el desarrollo de los territorios y la retención y atracción de talentos y capital humano?
4ª Pregunta
¿Está de acuerdo en que la actual forma de financiamiento de la educación superior favorece a instituciones que se desenvuelven en territorios con mayor densidad de población y concentración económica y desfavorecen a regiones más pequeñas, aisladas, o más pobres? De ser así, ¿está dispuesto a impulsar un cambio profundo que contemple mayores subsidios a las universidades regionales para hacer de Chile un país con mayores grados de igualdad y permitir que esas instituciones cumplan su rol en los procesos de desarrollo?.
Sin otro particular, le saludan cordialmente,
| Patricio Sanhueza V. Rector U. de Playa Ancha Presidente |
|
| Óscar Galindo V. Rector U. Austral de Chile Vicepresidente |
Arturo Flores F. Rector U. de Tarapacá Vicepresidente |
Regiones, 29 de noviembre de 2017
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
