En el contexto de la sesión mensual del Consorcio de Universidades del Estado (CUECh), efectuado en la Universidad de la Frontera, los rectores hicieron un llamado a reflexionar sobre la educación superior pública a través de un cuestionario, el cual esperan que los dos candidatos presidenciales puedan responder antes de la elección presidencial del próximo 17 de diciembre.
El rector Ennio Vivaldi, presidente del CUECh, presentó a la prensa las preguntas consensuadas por los 18 rectores de la organización, entre ellos Patricio Sanhueza, de la Universidad de Playa Ancha. Según dijo, son preguntas que han estado en el debate público, por lo que no son sorpresivas para los candidatos sino que son atingentes a la contingencia. “No son cosas que estén cayendo de otro planeta, por lo que uno pensaría que no deberían demorarse mucho en responder. No son preguntas que no hayan tenido la oportunidad de reflexionar”, afirmó.
El breve cuestionario apunta a saber si los candidatos apoyarán o no la ampliación de matrícula en educación superior estatal, que hoy solo ofrece el 15% de matrícula; si consideran que las instituciones del Estado son responsables del desarrollo regional y nacional; si debe el Estado financiar de forma diferenciada a sus universidades, con crecimiento en los aportes basales; si apoyan un reforzamiento de las universidades estatales de regiones, que concentran mayor población vulnerable; y cómo fortalecerán el rol del Estado a través de sus universidades en la promoción de valores como la inclusión, equidad, solidaridad y formación ciudadana.
Vivaldi señaló que a los rectores de las universidades estatales les interesaría incluso poder reunirse con ambos candidatos para que sus preguntas sean respondidas y conversadas. “Ha sido siempre nuestra disposición tener un diálogo con todos los sectores políticos; eso lo hemos dicho siempre, porque las universidades estatales pertenecen a todos los chilenos y nos encantaría tener la oportunidad de poder reunirnos con los dos candidatos presidenciales”, dijo.
Aumento de matrícula
El también rector de la Universidad de Chile reiteró la demanda de aumento de matrícula en las estatales, apoyando la calidad de ese aumento en la responsabilidad del Estado sobre sus instituciones.
“Uno no solamente quiere que el hijo vaya a la universidad, uno quiere que vaya a una buena universidad, que sea la que el hijo quiera y sobre todo que va a haber un ambiente que le permita formarse como persona y adquirir una profesión de la cual se va a recibir y va a poder ejercerla. Eso no es algo que uno dé por sentado y a uno le gustaría pensar que hay alguien que se hace responsable, comprometiéndose a dar una educación de calidad, y es el Estado el que tiene la responsabilidad, no puede desentenderse”, enfatizó.
Con respecto a la competencia por recursos públicos existente entre las estatales y las privadas, el presidente de las universidades estatales explicó que más que una competencia son sistemas complementarios, pero que debe ser verídicamente mixto, superando el desequilibrio actual de un 15% de matrícula estatal y un 85% de privada.
“No puede ser que no exista la posibilidad real de formarse en universidades que no están vinculadas a ninguna religión, grupo político o económico sino que son de todos los chilenos. Hay que garantizar que una cantidad sustantiva de los jóvenes tenga la oportunidad de ingresar a una universidad con estas características, que son las propias de la educación pública y eso solo puede ser garantizado si el Estado ofrece una parte sustantiva de la oferta. Si el Estado solamente da un 15%, lo que está diciendo es ‘yo obligo a los jóvenes chilenos a que tengan que optar por universidades que son privadas y les impido ingresar a la educación pública’ ”, argumentó Vivaldi.
1.- Las universidades estatales, que pertenecen a todos los chilenos, hoy solo ofrecen el 15% de la matrícula en educación superior ¿Apoyará Ud. en su gestión la ampliación de la matrícula en esas universidades?
2.- ¿Considera usted que las universidades estatales tienen una responsabilidad fundamental respecto al bien común de la sociedad chilena, expresada en proyectos de desarrollo nacional y regional?
3.- ¿Debe el Estado financiar de forma diferenciada a sus universidades, con aportes basales vinculados al compromiso del Estado de garantizar la calidad y pertinencia de sus instituciones?
4.- ¿Apoyaría usted un reforzamiento de las políticas de gratuidad en aquellas universidades estatales de regiones que concentran mayor población vulnerable?
5.- Para que el derecho a la educación no sea una mera declaración vacía, ¿cómo fortalecerá usted el rol del Estado a través de sus propias universidades en la promoción de los valores de inclusión, equidad, solidaridad y formación ciudadana?
Carta al candidato Alejandro Guillier (PDF).
Carta al candidato Sebastián Piñera (PDF).
Fuente: Comunicaciones del Cuech
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
