
«Formación lectora, el poder de leer» se denominó la jornada inaugural, donde una de las exponentes fue la licenciada en historia dependiente del sello editorial, Camila Corveleyn, quien habló de cómo se realiza la curatoría de los museos, bajo el arco de ciudad patrimonio de la humanidad y las obras expuestas a cielo abierto, en el cerro Bellavista.
La idea es «enfrentar y exponer problemas contemporáneos» a través de las muestras, explicó la profesional, «trabajar la conexión con temas contingentes, por ejemplo, la inmigración, que ahora lo vemos como una sorpresa, pero ya estaba en nuestras familias», de acuerdo a las respuestas a preguntas como «de dónde viene usted, de dónde son sus vecinos». Narraciones como estas nos «recuerdan los cambios culturales» por los que ha pasado la ciudad.
En este espacio, se vuelve menester la «construcción y el fortalecimiento de la identidad», a través de «museos como espacios abiertos, que sirvan de lugares de reunión a la comunidad», señaló Corveleyn.
No obstante, afirmó la licenciada en historia, Valparaíso es «una ciudad patrimonio de la humanidad cuya población de los cerros no se siente parte de la actividad cultural».
Las escaleras, pasajes y calles de Valparaíso han inspirado a escritores claves de la narrativa chilena, como Pablo Neruda, Enrique Lihn, María Luisa Bombal y Sara Vial, cuyas obras citan escenas y lugares de la ciudad puerto, razón que llevó a RiL Editores y a la UPLA a organizar el conversatorio literario «Demos vuelta la página: Libros, lecturas y lectores en Valparaíso».
Fuente: El Mercurio de Valparaíso, página 16, publicado el 28 de noviembre de 2017.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
