Optimizar la gestión de la formación de postgrado y postítulo; avanzar con la política de calidad en programas de postgrado; fortalecer el desarrollo de la formación continua; e Incrementar la pertinencia y la diversificación en la oferta de programas de postgrado y postítulo, son los cuatro pilares que marcan la proyección de desarrollo de la Escuela de Postgrado de nuestra universidad para el próximo año.
Así lo plantean la Dra. Silvia Sarzoza Herrera, directora general de la Escuela de Postgrado y el Dr. José Palacios Guzmán, director general de dicha instancia académica, quienes afirman que a través de estos pilares buscan lograr la consolidación del postgrado.
En relación a los principales campos de investigación que se generan a partir de los programas que imparte nuestra universidad, las autoridades precisan que, en cumplimiento de sus políticas de formación de capital avanzado, el desarrollo se vincula activamente a las actividades de I+D+i en los distintos niveles formativos.
“Esto significa que los programas de doctorado y magíster deben estar asociados a actividades de Investigación continuas y de calidad, y los programas de postítulo y magíster profesionales se articulan activamente con la formación de profesionales. Por lo tanto, los campos de investigación asociados al postgrado se proyectan en el ámbito de desarrollo de cada uno de sus programas de doctorado y magíster”, advierte Palacios.
En términos más específicos, la autoridad universitaria menciona como líneas de investigación los siguientes temas: desarrollo en políticas y gestión educativa; administración educacional; evaluación educacional; ambientes propicios para el aprendizaje; educación de adultos y procesos formativos y comunicación educativa en educación; literatura hispanoamericana y contemporánea; lingüística y gestión cultural en el ámbito de las humanidades; bibliotecología e información, comunicación organizacional en el ámbito de las ciencias sociales; ciencias ambientales; enseñanza de las ciencias y educación ambiental en el ámbito de las ciencias naturales y exactas; ciencias de la actividad física en el ámbito de las ciencias de la actividad física y del deporte; y patrimonio y educación artística en el ámbito del arte.
Variedad de programas
La universidad cuenta con una oferta de programas de postgrado y postítulo pertinente con los propósitos y misión/visión institucionales. Asimismo, responde a los requerimientos internos y sociales en términos de su calidad y pertinencia, mostrando con esto, consistencia interna y externa en el ámbito del postgrado. Se distinguen por su prestigio y trayectoria ya que éstos han sido concebidos desde las facultades y departamentos disciplinares, lo que garantiza solidez en la formación de nuestros graduados.
“Nuestros programas buscan la especialización de los profesionales en ámbitos de la educación, ciencias sociales y naturales, las humanidades, las artes y la salud, posicionándose como una oportunidad en estos nuevos tiempos, teniendo en cuenta el contexto de los profundos cambios en nuestro sistema educacional y en la sociedad, así como las crecientes demandas que ésta tiene por mayores niveles de calidad de la educación”, sostiene Silvia Sarzoza.
Agrega que, por lo anterior, estos programas están diseñados para responder a todas las necesidades de aquellos profesionales que desean perfeccionar y profundizar sus conocimientos y competencias, a través de un programa sistemático de trabajo y estudio. El grado –asegura la autoridad-, les permitirá asumir y desarrollar con propiedad su ejercicio profesional, académico y de liderazgo en los distintos niveles de su actividad laboral, ya que los enfoques de los programas varían desde los aspectos más profesionales hasta aquellos dedicados a lo disciplinar de cada área.
Por otra parte, la acreditación de sus programas es un eje estratégico de la Escuela de Postgrado. En los últimos años se logró la acreditación de ocho programas de magíster y uno de doctorado, con un alto promedio de 6 años de acreditación. El resto de ellos está en proceso de autoevaluación, lo que permitirá aumentar la oferta de programas acreditados, todo ello como parte del compromiso de mejora continua de la calidad de la formación de nuestros graduados.
José Palacios, comenta, además, que los programas de postgrado y postítulo están vinculados académicamente a las facultades, y responden a la planificación estratégica de las unidades académicas de la universidad. Esto significa –dice- que disponen de los recursos académicos requeridos por el programa, cuentan con un consejo y un coordinador nombrados por la facultad respectiva, y su proyecto de creación está fundado académica y económicamente, sobre el cual se realiza un estrecho seguimiento por parte de la Escuela de Postgrado.
Lo que viene
Para el próximo año, la Universidad de Playa Ancha se proyecta en el ámbito del postgrado en diversas áreas, con una oferta de tres programas de doctorados, 14 programas de magíster, cinco programas de diplomados y 1 programa de postítulo. Estos se distribuyen en las áreas de Ciencias de la Educación, Humanidades, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales y Exactas, Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, Ciencias de la Salud y Arte.
Además, prontamente la universidad contará con tres nuevos programas del área de salud, un magíster y dos diplomados.
Los postulantes a estos programas dirigirse a la página de la universidad, www.upla.cl
Para postular se requieren la siguiente documentación:
• Certificado de Licenciatura y/o Título Profesional
• Concentración de notas de Licenciatura y/o Título Profesional
• Currículum Vitae
• 2 Informes que avalen las capacidades personales y profesionales del postulante
• Patrocinio o autorización de la Institución a la cual pertenece (solo cuando corresponda)
Además de otros antecedentes establecidos por el Reglamento Específico del Programa al que desee postular.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
