Con la ponencia “Hacia una nueva lectura de los Sonetos de la Muerte de Gabriela Mistral”, el Dr. en Filosofía Manuel Alcides Jofré, abrió las I Jornadas de Literatura Chilena y Comparada, en homenaje a la poetisa Gabriela Mistral, en el sexagésimo aniversario de su muerte.
El Departamento de Literatura de la Facultad de Humanidades junto al Centro de Estudios Avanzados (CEA) y la carrera de Pedagogía en Castellano del campus Valparaíso y San Felipe de la Universidad de Playa Anchas organizan el evento, que se extenderá hasta el 17 de noviembre.
De acuerdo a Alcides Jofré hay muy pocos estudios referidos a los quizás más famosos poemas de Gabriela Mistral, los Sonetos de la Muerte, con los que en 1914 ganó el certamen lírico los “Juegos Florales”, primer reconocimiento que recibe como autora promisoria de la lírica chilena.
Tres sonetos con 42 versos desgarradores inspirados en el inesperado fallecimiento de su amado Romelio Ureta, tienen para el académico una estructura de gran complejidad. “Y es que el orden de los sonetos unos, dos y tres, está alterado. El orden cronológico de los eventos es distinto a lo que dice el orden numerado”.
Igualmente, explica que uno de los sonetos “incluye un parlamento donde Mistral habla a Dios y le pide que antes que muera, lo mate o lo vuelva a ella, lo que hace que la muerte de la persona implique al hablante del poema y a Dios mismo, como cómplices de un asesinato”.
Entonces, dice el Dr. Alcides que, el conjunto de los tres poemas es una confesión antes del juicio, porque en las últimas líneas del soneto tres, Mistral está esperando que venga el juicio que Dios le hará a ella, porque está viviendo en un estado de culpa y requiere de una expiación.
La lectura tradicional que se ha hecho de Sonetos de la Muerte es una lectura autobiográfica relacionada con la muerte abrupta del hombre que amaba, carente de un mayor análisis discursivo, semiótico y estilístico, elementos que la crítica, según Alcides, ha obviado por seguir la interpretación de un relato autobiográfico.
Primero de muchos
Entre el 15 y 17 de noviembre, veintitrés académicos e investigadores de diversas universidades chilenas dialogarán respecto de ejes temáticos como las visiones ecopoéticas en la poesía chilena; naturaleza y poesía en Mistral, relecturas de Mistral a la luz de nuevos escenarios teórico-críticos; cartografía y poética nacional; Mistral en otras Literaturas y en la poesía chilena actual, entre otros.
El director del departamento Disciplinario de Literatura de la Facultad de Humanidades, Eddie Morales, espera que este encuentro, dedicado este año a Gabriela Mistral, se mantenga en el tiempo.
“Se trata de un evento académico que ha tenido una muy buena recepción de parte de los investigadores, y a la vez es una actividad formativa de relevancia para la formación profesional de los estudiantes”, sostuvo Morales.
Por su parte, la organizadora de las jornadas, Dra. Marcela Prado, afirmó que será el amor infinito que cruzó la obra de Gabriela Mistral, el espíritu de las jornadas.
Programa
Las jornadas se trasladarán el 16 de noviembre a la sala Atenea del CEA (Traslaviña 450, Viña del Mar) e iniciarán con la Dra. Kemy Oyarzún Vaccaro, académica de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Chile, quien brindará la conferencia central “Imaginarios trascordados en cuerpo y escritura”.
El campus San Felipe (Benigno Caldera 341, San Felipe) clausurará el evento el 17 de noviembre, ocasión en que el poeta, ensayista y crítico literario Jaime Quezada Ruiz, miembro de la llamada generación literaria de 1960, ofrecerá a las 10:00 horas la conferencia de clausura “Visión e interpretación de Chile a través de la escritura recadera de Gabriela Mistral”.