
Porque muchas veces el día a día nos consume o porque tal vez “el bosque no nos dejan ver los árboles”, en una universidad compleja es posible que a ratos los detalles pasen inadvertidos y perdemos la perspectiva de su riqueza. Es lo que la Dirección General de Relaciones Internacionales de la Universidad de Playa Ancha (UPLA) se ha propuesto no dejar pasar, y todo para lograr la justa retribución. Tal como explica su director, José Manuel Olivares Villarroel, cada actividad, cada iniciativa o propuesta, en fin, en cada detalle, se esconde una dimensión de corte internacional que la universidad debe poner en valor, no sólo para sacar legítimo rédito, sino para responder a una obligación a estas alturas ética de una entidad educacional abierta al mundo.
-¿Dónde han estado puesto los énfasis en la Dirección que usted encabeza en los últimos años?
«En este trabajo estratégico que realizamos junto con la Universidad, y especialmente con el rector, los énfasis están en el trabajo que se hace con redes internacionales, especialmente con la red de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo. Hay un proceso de internacionalización que está en camino y va a la par con el desarrollo curricular de la universidad. En esto hay modelos de internacionalización, y se va perfilando de acuerdo al desarrollo curricular de las carreras».
-Lo simple es finalmente complejo…
«En sus albores, la internacionalización se entendía como un proceso lineal de entrada y salida de estudiantes y académicos. Pero eso es lo más básico, esto es mucho más complejo. Actualmente hay un desafío de innovar las mallas curriculares de las carreras, modernizarlas, y eso también pasa por la conciencia de ser ciudadanos globales.».
– ¿Por qué una universidad como la UPLA necesita de un proceso de internacionalización?
«Sobre todo por el tema de conciencia e identidad. No da lo mismo donde uno estudie su profesión, y eso pasa por revisar quién uno es, qué recursos tiene y hacia dónde va. Y eso implica tomar opciones, y hoy es saber mirarse. Nosotros somos una universidad regional y eso ya marca un camino hacia la internacionalización, porque no es lo mismo hacer una revisión latinoamericana desde Santiago que hacerlo de Valparaíso, por lo que significa este sello, y la universidad lo tiene».
-Y, sin embargo, está el desafío de generar una mirada menos individualista.
«Exactamente. De hecho, en los informes de autoevaluación, antes decíamos que este es un proceso de solidificar, de enfatizar quiénes somos como universidad regional, pero hoy la visión y la misión tienden a que no solamente reforcemos esa identidad sino que también la proyectemos al mundo. O sea la UPLA tiene cosas que decir a sus pares latinoamericanos y también al resto del mundo, sobre todo en el marco de este proceso de globalización y también de definiciones»
Desafíos

– Y en ese contexto, ¿cuáles diría usted que son los principales desafíos para el periodo que viene?
«Hay un desafío muy marcado, que es solidificar el proceso en base a este modelo curricular que se denomina el modelo de internacionalización «en casa». Eso significa que todos los procesos de la universidad tienen una dimensión internacional, y ese punto de conciencia no siempre está. Cuando alguien hace una experimentación en un laboratorio o está detrás de las proyecciones de una determinada alga, eso también tiene un impacto social que puede ir más allá de las fronteras de la universidad. Incluso más, cuando en una sala de clases, que es un espacio de mediación, tomamos en cuenta miradas de otros países y lo traemos a la universidad, eso ya es un desafío, y entonces es ahí cuando hablamos de profundizar la internacionalización en casa».
-¿Algún otro desafío que desee recalcar?
«Lo otro, que también ha sido un esfuerzo del rector, de la autoridad, del área de Investigación y Postgrado, y de esta unidad, es plasmar un gran anhelo que es la Escuela Internacional de Postgrado. El ministro Undurraga (OO.PP.) entregó su apoyo luego de la presentación que se hizo, en que detrás está la idea que Latinoamérica es un foco de estudio interesante para el mundo. En el vocabulario se habla de enfatizar el flujo académico, que no esté siempre mirando hacia el norte sino que también acá en el Sur. Está este proceso de identidad, existe la riqueza cultural patrimonial que es otro sello UPLA, y por eso uno de los grandes desafíos es el mantener y preservar».
-De ahí la importancia de los convenios…
«Cada vez es más desafiante el hecho que las personas desean establecer algún convenio, pero eso significa que no solo los convenio se puedan valorar cuantitativamente. No trabaja mejor quien tiene más convenios sino quien tiene convenios que son estratégicos y a los que se les saca provecho».
El ideal
– ¿Cómo deben hacerse idealmente las relaciones internacionales de una universidad?
«Los procesos de una unidad tienen una dimensión internacional y se tocan con los procesos de otras. El trabajo en conjunto para proyectar el trabajo de la universidad es fundamental. Un ejemplo, acá el proceso de internacionalización de la Universidad de Playa Ancha tiene cierto apoyo por ejemplo en el trabajo que se hace con la Dirección General de Comunicaciones. Hoy ya tenemos lo que llamamos el Día Internacional del Alumno Extranjero que se celebra en Valparaíso, con la misma idea patrimonial, que se hace mancomunadamente pues las cuatro universidades del Cruv se unen».
– Siempre potenciando las redes..
«Exactamente, ahí está la clave. Hace muy poco la Universidad obtuvo dos menciones internacionales participando en el Encuentro de Jóvenes Investigadores en Paraguay. Este año los jóvenes investigadores fueron preparados a través de la unidad de Desarrollo Docente donde hubo dos personas encargadas de la didáctica para que ellos pudieran presentar sus investigaciones, con dos diseñadores que ofrecieron su ayuda para mejorar sus póster y sus trabajos, lo que demuestra que con un buen trabajo de alianza interna para solidificar lo externo, se puede trabajar muy bien… Esta unidad trabaja con una comisión evaluadora que logra sopesar y filtrar y evaluar todos los procesos de selección».
– La internacionalización de las relaciones de la universidad las sitúa en un contexto global, sin embargo, la UPLA es muy respetuosa respecto de las identidades… ¿No hay aquí una colisión entre ambas ideas?
«No la hay, y yo creo que eso se explica cuando hablamos de lo estratégico. Porque se agradable o no, hay ocasiones en que no todo convenio se puede apoyar ni gestar, y eso cuesta muchas veces que lo entiendan, porque los convenios tienen que representar áreas de profundización o investigación profunda en la universidad. No sirve de pronto que alguien tenga un conocido o porque se viajó a tal lado, si eso no se condice con una línea de trabajo sistemática, reforzada por las facultades o las direcciones o las decanaturas. Hay una línea que siempre estamos tratando de preservar y de ahí que no haya esa incoherencia».
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
