El próximo martes 14 de noviembre, a las 13:00, será presentado en el Aula Félix Morales Pettorino de la UPLA el libro «Amor Subversivo. Epistolario Testimonial: 1973-2017” . La actividad contará con presencia de su autora la periodista Myriam Pinto y será presentado por el Premio Nacional de Periodismo, Juan Pablo Cárdenas.
El libro esta construido por una colección de 85 cartas y mensajes que circularon en su gran mayoría de manera clandestina durante los 17 años de la dictadura militar. Se trata de una correspondencia de tipo político, intimista y solidaria que fue escrita en campamentos de concentración, cárceles o bien en el exilio por dirigentes de los partidos históricos de la Unidad Popular, ejecutados políticos, detenidos desaparecidos, familiares, abogados de derechos humanos, colectivos solidarios y dirigentes del Movimiento Democrático Popular (MDP), que logró sobrevivir a las barreras de la censura y llegar a sus respectivos destinatarios ocultas en tacos de zapatos, termos, cajetillas de cigarrillos y en la barriga de los muñequitos de trapo “Soporopos” que fueron confeccionados por las presas políticas durante los primeros años de la represión.
En otras cartas destacan: el último manuscrito de Víctor Jara escrito en el Estadio Chile y sacado clandestinamente del Estadio Nacional (octubre 1974); carta de Carlos Berger, a su madre Dora Guralnik, escrita un par de semanas antes de su fusilamiento en Calama, (23 septiembre 1973); carta abierta que hizo circular la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, AFEP ( 3 de junio de 1988) a la muerte trágica de la señora Dora Guralnik; carta del dirigente Miguel Enríquez al cardenal Raúl Silva Henríquez (abril de 1974); carta de Muriel Dockendorff ( detenida desaparecida) a Sandra Machuca en la Villa Grimaldi (octubre de 1974); carta de Juan Bautista Van Schouwen (detenido desaparecido) enviada a su madre Carlota Vasey; carta de Rody Robotham, desde la cárcel de Antofagasta, a su amigo Francisco Sepúlveda que estudiaba en Suiza (1974); carta del dirigente detenido desaparecido Exequiel Ponce, a cargo de la directiva del partido Socialista en la clandestindad a su esposa Margarita y a su hija Tania (mayo 1975); carta y mensajes de apoyo de Familiares de Detenidos Desaparecidos, AFDD, con ocasión de su primera huelga en la CEPAL ( junio 1977); cartas de Laura Allende al Papa Juan Pablo II, Fidel Castro y a Gabriel García Márquez (1981); carta de la señora Aida Bugueño a Juanita y a sus hijos del grupo Illapu cuando fueron impedidos de ingresar al país (1981); cartas del doctor Manuel Almeyda a su esposa Elsa Parada ( 1984) y a obispo Carlos Camus (1987); carta clandestina enviada por el dirigente del MDP, Jaime Insunza a su hijo Javier con motivo de su primer cumpleaños (1984); carta de Verónica De Negri, madre de Rodrigo Rojas, quemado vivo, al Comité Pro Retorno (1986); carta de Carmen Gloria Quintana enviada de Canadá, tras su partida de Chile (1987); cartas de los hermanos Rafael, Eduardo y Pablo Vergara Toledo a sus padres (1984 – 1987); carta de la ex senadora comunista Julieta Campusano, desde su relegación en el norte (1987); carta enterrada en una botella al cierre del campamento de Chacabuco (1974); carta soñada que se escribió a sí misma la señora Ana González de Recabarren como si fuera su marido Manuel Recabarren, secuestrado al salir de su casa en búsqueda de información que diera luces del paradero de sus hijos Manuel, Luis Emilio y su esposa, Nalvia Mena, embarazada de tres meses; todos ellos hechos desaparecer hasta los días de hoy y una serie dedicada exclusivamente al exilio.
La colección también incluye cartas abiertas de más reciente data, destacando entre ellas “Te Beso Papá”, de Manuel Guerrero Antequera, con ocasión de cumplirse 26 años del asesinato de su padre Manuel Guerrero, degollado junto a José Manuel Parada y Santiago Nattino (29 de marzo de 2011) y la carta que enviara Dago Pérez al director de un diario de circulación nacional quien se a negó publicarla. Lumi Videla, su madre fue torturada a morir y arrojada sin vida a los patios de la Embajada de Italia en Chile en 1974 y Sergio Pérez, su padre, desapareció desde el recinto de detención y tortura de calle José Domingo Cañas, hoy declarada Casa Memoria.
Myriam Carmen Pinto recopiló el material, la narración de las historias y el contexto de cada una de las cartas. De acuerdo con sus palabras, la autora considera que esta segunda edición ampliada y mejorada de su libro deja ver en su conjunto las dimensiones y efectos de los atropellos a los derechos humanos; las prácticas de exterminio; la respuesta política de la resistencia y sus múltiples estrategias operativas, incluso la vía armada; las repercusiones en el entorno familiar y los niños que nacieron prisioneros o que salieron del país junto a sus padres; la cultura solidaria emergente; el quehacer de las organizaciones de promoción y defensa de los derechos humanos; el rol jugado por las iglesias y sus comunidades de base; la recuperación del espacio público por parte del movimiento de derechos humanos y colectivos sociales y su lucha por el retorno a la democracia, además del ejercicio periodístico durante este período y en definitiva la trayectoria de la lucha y esfuerzo contra el olvido, la verdad y la justicia hasta los días de hoy; un testimonio de un pasado que no pasa o que no quiere pasar.
Jorge Montealegre, poeta y ensayista autor del prólogo sostiene que la obra aborda “una memoria del amor” y Juan Pablo Cárdenas, (Premio Nacional de Periodismo 2005), director de Ediciones de Radio Universidad de Chile, que se constituye en uno de los más conmovedores registros del llamado periodismo de investigación: “Un valiosísimo recuento para repasar lo que nos sucedió y alertar a las actuales y venideras generaciones para que nunca más tengamos que vivir una pesadilla como ésta”.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
