Con la mirada puesta en el establecimiento de una relación estética y conceptual entre tres puertos de relevancia histórica, Luanda, Bahía y Valparaíso, generadores de imaginarios portuarios entrecruzados, la Universidad de Playa Ancha inauguró el Primer Coloquio Internacional: Los Océanos de Fronteras Invisibles.
Es a través de la conexión de los océanos que han irrumpido culturas de distintas latitudes, se han hibridado modos de vida y desarrollado un tráfico constante de sujetos y mercancías, potenciando con ello una violencia estructurada y otra simbólica.
Esclavos, saberes y conflictos han viajado por mares nunca antes navegados. “Se trata de proponer la reflexión sobre las representaciones de los desplazamientos oceánicos derivados de la esclavitud y del movimiento migratorio, en el contexto geopolítico actual de la globalización, así como sobre las nuevas rutas marítimas, las violencias y encuentros culturales asimétricos y tensos generados por los descubrimientos de mares nunca antes navegados”, sostuvo la investigadora postdoctoral FONDECYT, del Centro de Estudios Avanzados (CEA), Dra. Daiana Nascimento dos Santos, coordinadora del coloquio.
La Dra. en Letras por la Universidad de París, Ana Pizarro, investigadora y escritora chilena de vasta trayectoria, fue la encargada de abrir el coloquio con la conferencia “Incursión en la relación literaria de África y América”.
“África no existe en nuestros medios de comunicación si no es por las catástrofes, las guerras o hambrunas. Sin embargo, África tiene una cultura de una riqueza y solidez impresionante, que no solo vive allí, porque es reapropiada en distintos lugares por los efectos de procesos de esclavitud y colonización”, planteó la Dra. Pizarro.
Se trata de un problema muy actual, que hoy se vive con las migraciones masivas y las formas en que América y Europa las asumen, en éste último continente se habla incluso de una cultura “afropea”.
El escritor porteño Ricardo Gattini cerró la primera jornada del evento con un conversatorio en torno a “El barco de ébano”, novela histórica publicada en 2008 en la que recrea el contexto esclavista interoceánico y su relación con el Chile colonial.
Se preguntó el autor sobre la significación de la esclavitud universal, de lo que en 400 años sufrieron millones de personas en un continente, para luego llegar a otro, y con ello explicarse los conflictos actuales.
“En la novela, tres esclavas de África, que luego de viajar por el Océano Índico, atravesar el Cabo de Buena Esperanza, llegan a Buenos Aires y luego a Valparaíso, un puerto que no es el punto de llegada, sino de partida para un grupo de esclavos que se suponía arribarían a Lima, gran demandador de mano de obra. Este arribo coincide con los primeros años de la Independencia de Chile y la libertad de
vientre que se declara”, relató Gattini.
Hay en la obra una historia, un mundo sacado del pasado, que mantiene una fuerte relación con el presente. “Al joven de piel oscura no se le reconoce como debe ser, lucha contra el desprecio y el menosprecio. Dicha forma social permanece en nuestra sociedad actual”.
Encuentros culturales
La segunda jornada y final del coloquio internacional se desarrolló el 9 de noviembre en la sala Atenea del CEA UPLA, para debatir sobre los encuentros culturales de Luanda-Bahía y Valparaíso, así como la subjetivación-transubjetivación de los sujetos “entre” lugares y puertos, y sobre el océano, entre la catástrofe y la posibilidad de ser matria.
La escritora haitiana, Dra. Evelyine Trouiller ofreció una conferencia titulada “A veces, el silencio es un crimen”, mientras que académicos de Brasil y Chile reflexionaron sobre memoria, esclavitud y viajar por mares nunca antes navegados en un cruce de estudios sobre Angola, Portugal, Brasil y Chile.
La Dra. Ineke Phaf-Rheinberger de la Universidad Aachen de Alemania cerró el coloquio internacional con la exposición de resultados de la investigación que realiza hace unos años sobre los encuentros culturales entre África y América Latina.
La académica compartió con el público lo que denomina la “espiritualidad acuática”, que se vive a ambos lados del océano.
“Esto es la cercanía, aproximación e identificación que transmite el elemento líquido, que puede ser el océano, el mar, un río o un pozo, para poder pensar de manera más general lo ocurrido durante el tráfico transatlántico de esclavos”, sostuvo la investigadora.
Junto con ello, la Dra. Phaf-Rheinberger desarrolló un mapeo de los autores que en las literaturas de América Latina y África expresan con voz crítica y metafórica, a través de cuentos y poemas, la vinculación con el elemento acuático y su relación con la historia reciente.
El evento internacional contó con la organización de la Facultad de Humanidades, el Centro de Estudios Avanzados (CEA), el Doctorado en Literatura Hispanoamericana Contemporánea y el Magíster en Literatura de esta casa de estudios.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
