Consejeros del Programa Alerta actualizaron conocimientos en VIH/SIDA

En el marco de los procesos de mejora continua que se están implementando en la Comisión Interuniversitaria de VIH/SIDA, Programa Alerta, se llevó a cabo una jornada de actualización para los profesionales consejeros pertenecientes a las cuatro casas de estudio del Consejo de Rectores de Valparaíso (UPLA, UV, PUCV y USM), entre los cuales se encontraba personal de la Dirección General de Desarrollo Estudiantil de la Universidad de Playa Ancha, campus Valparaíso y San Felipe.

La actividad, que tuvo lugar en el Centro de Atención Integral al Estudiante (CAIE) de la Universidad de Valparaíso, contó con especialistas que estuvieron otorgando información de relevancia para que los consejeros puedan atender con mayores conocimientos a quienes se acercan a los servicios médicos de las instituciones de educación superior a efectuarse el test Elisa.

Este espacio permitió conversar sobre la pandemia, cómo se están dando las situaciones de riesgo en la actualidad y cómo pueden mejorar las habilidades en la consejería, entre otros temas relacionados, lo que permitió cumplir el objetivo de la jornada, en la que también se hicieron presentes profesionales que se prepararon por primera vez, los cuales recibieron una certificación al finalizar el día, al igual que aquellos que completaron la actualización.

Pierina Penna, asistente social encargada de la Unidad de Desarrollo Estudiantil de la Universidad de Valparaíso y presidenta de la Comisión Interuniversitaria de VIH/SIDA, explicó que la oportunidad formó parte del plan de trabajo que todos los años realiza la comisión. “Era necesario convocar a una actualización para que pudieran apoyar la decisión de consejerías previas al test de VIH/SIDA y por otro lado dar a conocer los nuevos términos en materia de VIH e infecciones de transmisión sexual. A raíz de la escasez de tiempo y dada la vorágine de las labores complementarias de estos profesionales, no han podido retroalimentarse a través de referencias bibliográficas y se les ha hecho complejo estar permanentemente aprendiendo o indagando personalmente”, dijo.

Penna comentó, además, que para este 2018 posiblemente se involucrará mayor presupuesto para la pesquisa, lo que permitirá realizar una mayor cantidad de muestras y que más estudiantes se tomen el examen: “Vamos a requerir más capacidad humana y más consejeras que presten mucha oreja para hacer una acción socioeducativa con los estudiantes”.

La directora técnica del Programa Alerta, Cynthia Acevedo, estuvo participando como expositora en dos oportunidades. En la primera, para hablar sobre el diagnóstico y aspectos generales de las enfermedades de transmisión sexual y el VIH con el fin de recordar los aspectos básicos de las patologías. Y en la segunda, sobre el marco legal del VIH y del informe que hizo ONUSIDA, donde Chile apareció bajo en diagnósticos, lo que influye en que menos personas estén recibiendo sus terapias y muchos casos se encuentren indetectables.

Sobre la jornada, la especialista consideró que la misma fue productiva, porque se generó un debate sobre cómo podemos mejorar el diagnóstico, focalizar la pesquisa y llegar a los grupos que más lo necesitan. Destacó que «tuvimos miradas muy diversas desde el ejercicio de las consejeras, de las consultas que aparecían de los propios alumnos; entonces pudimos ir resolviendo en grupo cómo abordar mejor a los estudiantes”.

Francisco Muñoz, psicólogo que se desempeña en el Servicio de Salud Valparaíso-San Antonio, fue el encargado de tratar el tema de la diversidad sexual, afectividad y estigma. El profesional consideró fundamental y un avance que exista una coordinación entre las cuatro universidades del Consejo de Rectores de Valparaíso en torno al VIH/SIDA y que se generen estrategias en conjunto.

Sobre su intervención, relató que expuso sobre «cómo vencer el estigma en nuestra cultura, en nuestra sociedad respecto a las personas que viven con VIH, cómo afecta la enfermedad en la vida de quien la posee, pero también cómo nosotros podemos aportar con eso, porque vivimos en una sociedad que por un lado es estigmatizadora y de cierta forma discrimina a las personas viviendo con VIH, pero a la vez tolerante respecto a las conductas de riesgo. Vivimos en una cultura en la que tanto el buen vivir como el mal vivir coexisten; entonces, siento que acciones como ésta apuntan a que lo positivo se imponga”.

 

 

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.