Publican libro para conservar biodiversidad de Laguna El Peral

Fuente: El Mercurio de Valparaíso, página 16, publicado el 7 de noviembre de 2017.

Más de 21 mil personas visitan cada año El Peral, en la comuna de El Tabo, para disfrutar de su vegetación y la diversidad de aves migratorias que arriban al lugar, entre las cuales destaca el cisne de cuello negro, especie que construye ahí sus nidos. Para contribuir a la preservación desde la academia, la Universidad de Playa Ancha (UPLA) publicó el libro «El valor de conservar la biodiversidad del Santuario de la Naturaleza Laguna El Peral», de los profesores Cecilia Rivera y Guillermo Riveros.

La docente de química dijo que este ecosistema se ha visto amenazado en los últimos años, por el aumento de la presencia de algas a partir de la acumulación de residuos del humedal, fenómeno caracterizado por sus altos niveles de nutrientes, sedimentos y ausencia de oxígeno.

«Aquello ha traído, por ejemplo, la desaparición temporal del cisne de cuello negro, producto de la contaminación de sus aguas. Lo anterior se agrava por la falta de precipitaciones, debido a la sequía de los últimos siete años en la región, generando la transformación de la laguna en un pantano», agregó Rivera.

«Las aves migratorias (visibles en El Peral) viajan desde el Ártico hasta Chile, reuniéndose allí una abundancia y diversidad de especies», agregó el biólogo Riveros, destacando el valor ecológico del humedal, que da cuenta de la diversidad cultural, socio-económica, paisajística, patrimonial e histórica de la zona.

Rivera sostuvo que si no se cuenta con antecedentes e investigaciones científicas, no es posible proteger este ecosistema y «como universidad, ése es nuestro rol: aportar estudios científicos interdisciplinarios para preservar el santuario».

«Esperamos que (el texto) sirva de guía tanto para las instituciones públicas de competencia ambiental, así como para los profesores, alumnos de educación básica, media, universitaria y a las personas que lo visiten», concluyó la docente.

El libro cuenta con siete capítulos donde son descritas las funciones y servicios del santuario de la naturaleza, cuál es su origen y evolución, además de qué elementos bióticos y abióticos lo integran, así como su vulnerabilidad y los desafíos que conlleva el repararlos.

Fuente: El Mercurio de Valparaíso, página 16, publicado el 7 de noviembre de 2017.

Pruebe también

Cumpleaños de un epicentro de transformación

Opinión del rector Carlos González Morales, publicada el sábado 1 de noviembre de 2025 en El Mercurio de Valparaíso.