«Alteridad e Identidad, el Uno y el Otro», se denominó la conferencia que el viernes y sábado pasado dictó el profesor de Historia de Chile, doctor en Humanidades y doctor de Estado en Ciencias Sociales, Miguel Rojas Mix, en la cual abordó las diversas formas en que se construye el imaginario colectivo de Chile y de Latinoamérica, y el rol que en ello cabe tanto a estereotipos como arquetipos.
A la conferencia, organizada por el Magíster en Lingüística de la Facultad de Humanidades de la UPLA, asistieron numerosos profesores y estudiantes de esta casa de estudios, interesados en conocer la visión de este académico chileno, uno de los creadores del Museo de la Solidaridad, y quien que tras partir al exilio en 1973 decidió radicarse en París.
“Hay estereotipos y arquetipos, y debemos diferenciarlos, porque hay arquetipos que son la imagen nacional y que son positivos e implican construir un grupo solidario. El estereotipo es una caricatura y tiene una tendencia a generar humor o un concepto negativo”, sostuvo el académico.
“En general –prosiguió Miguel Rojas- el estereotipo aparece mucho en los comics cuando se presenta a América Latina como en Walt Disney, cuando presenta a Pancho Pistola para referirse a la violencia mexicana, o el papagayo que simboliza la frivolidad y hasta el día de hoy los brasileños están bajo esa imagen, etc. Hay cosas que parecen inocentes y que son estereotipos que desvalorizan al otro».
Siesta, flojera y exageración
A modo de ejemplo, el Dr. en Humanidades mencionó un seminario sobre comic que dictó en la Escuela Nacional de Administración de Francia, al término del cual pidió a sus alumnos que mencionaran una característica del latinoamericano. Las respuestas rondaron en torno a los conceptos de la siesta, la flojera o la exageración. La conclusión para este académico es que la concurrencia no estaba describiendo lo que habían visto sino cómo lo percibían, lo cual los impulsaba a tomar decisiones como por ejemplo, la nula confianza para hacer negocios con pueblos latinoamericanos debido a que estaban asociados a estas características.
«Los arquetipos y los estereotipos tienen una relación dialéctica; un arquetipo puede convertirse en estereotipo. Lo que pasa es que hay que basarse en la realidad, hay que darse a conocer mejor. Por ejemplo, una cosa que hoy todo el mundo está admirado en Europa es el fútbol latinoamericano, y el imaginario juega con una serie de conceptos, juega con arquetipos y estereotipos, juega con conceptos reales con la historia», enfatizó Rojas.
A su juicio, lo que ha marcado un camino en la construcción de un imaginario colectivo sobre Chile, son episodios bastante dolorosos como el mismo Golpe de Estado. Las ideas fuerzas que han prevalecido en estos últimos años están ligadas desde entonces al supuesto éxito económico y el pensamiento de Friedman, de los denominados Chicago Boys, que resalta a unos pocos y relega al grueso poblacional.
Y aunque el plano de lo ideal poco y nada tiene que ver, según comentó Miguel Rojas, en la construcción del imaginario colectivo, este debe contener en su ADN valores como la solidaridad y el respeto al otro, los cuales deben ser apoyados transversalmente. “Cuando es la competencia, cuando el poder está en lo económico, cuando se quiere crear al hombre manejado por el consumo, como Trump por ejemplo, se termina construyendo una bestia”, concluyó el académico.
El simbolismo de Torres García
El logo preferido del Dr. Rojas para reflejar sus trabajos es un dibujo del connotado pintor uruguayo Joaquín Torres García, que muestra a Sudamérica invertido y la leyenda Mi Norte es el Sur. “Aquí el norte más que un punto cardinal tiene que ver el sentido en el que uno va, o sea, la orientación. Yo puedo decir ´mi Norte es resolver los problemas económicos´, es decir, el norte como fin. Entonces la idea central es que el Sur (Sudamérica) es mi preocupación central».
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones

